jueves, 28 de febrero de 2013

Motor de l´Alcatí- Albufera- València / Miguel del Rey



Caseta i Xemeneia propietat de la Societat de Regants de l'Alcatí, se situa en el marge dret de la carretera CV 500 abans d'arribar a la Gola del Perellonet des de València. La seua ubicació paisatgística és molt interessant, en la marge de la Sequiota i inici de la Gola del Perellonet, destacant, sobre la vegetació palustre i les làmines d'aigua, el perfil de la xemeneia.
Consta de dos cossos diferenciats:

- Caseta amb coberta a dues aigües, construïda amb murs de càrrega i coberta amb teula corba, més un pal i transformador elèctric. La caseta es troba en millor estat. En el seu interior ha desaparegut l'antic motor a vapor

- La Xemeneia té 15 metres d'altura i consta d'un cos basamental de planta quadrada amb una cornisa a partir de la qual s'aixeca un fust octogonal que es va afinant progressivament i que acaba sense llanterna superior.

Els seus fàbriques són de maó i presenta esquerdes verticals al fust i pèrdues de material a la cornisa. Es troba actualment amb la boca tapada i fora d'ús.

La seua funció era agrària, per moure l'aigua i desguassar els camps d'arròs circumdants. En un primer moment es va moure per vapor amb carburant compost per fusta o carbó, més tard es va utilitzar energia elèctrica.

Disposava d'un sistema de boies a la manera de sensors que quan sobrepassaven o baixaven determinats nivells, activaven l'automatisme que feia que es posés en marxa l'enginy i d'aquesta manera mantenir els nivells constants d'aigua en els canals, o bé desguassar els camps.

----------------------------------------------------------------------

Caseta y Chimenea propiedad de la Sociedad de Regantes  de l´Alcatí, se sitúa  en el margen derecho de la carretera  CV 500 antes de llegar a la Gola del Perellonet desde Valencia. Su ubicación paisajística es muy

martes, 26 de febrero de 2013

Hallado en Moncada un huerto-jardín de influencia andalusí / María Teresa Santamaría


Publicado en Levante 24-02-2013
Foto: Laura Soriano

Vista del andador central del jardín

El objeto de nuestra visita era conocer la casa Frígola, un magnífico edificio posiblemente datado entre los siglos XV- XVI, quizás construido sobre una preexistencia. Actualmente es propiedad de la familia Bosch, que habita allí, y tuvo la amabilidad de mostrarnos su casa. Nuestra sorpresa, al atravesarla, fue llegar a una terraza que forma parte de un huerto-jardín  murado que  rodea todo el conjunto. La primera impresión fue que se trataba de un huerto utilizado como expansión  de la casa, con vegetación escasa y poco disciplinada. Sólo cuando nos fijamos en los detalles y en la disposición de los elementos que lo componen, en la diferencia de cotas entre unos lugares y otros, el terreno de plantación rehundido, los restos del recorrido del sistema de riego y los canales que comunican los huertos, y  la fábrica de ladrillo del muro y los andadores, puede reconocerse claramente la influencia de los jardines de al-Andalus,  y aparece  ante nosotros lo que creíamos un imposible: el huerto-jardín  con todas las características del legado andalusí.

DESCRIPCION
 La terraza, que abarca toda la fachada posterior de la casa, se articula perpendicularmente por un paseo macizo de 3 varas de anchura (2,80 metros) y  atraviesa  el huerto de 40x13 metros aproximadamente, dividiéndolo en dos porciones asimétricas. Pero lo mas importante es que el terreno de plantación  queda rehundido  una vara y media (1,40metros) con respecto al resto. A derecha e izquierda, en los dos tramos de huerto dividido por el paseo, hay plantados actualmente, diferentes árboles frutales, palmeras, etc. A este nivel inferior se accede por  una pequeña escalera de cuatro  peldaños situada  a ambos lados del paseo transversal, junto a la terraza y lo mismo se repite al final del paseo, junto al muro que envuelve el conjunto. La fábrica de esta tapia, escaleras, paseo,.se corresponde con la fabrica de ladrillo del siglo XV-XVI , con alguna variación añadida, seguramente en alguna intervención del siglo XVIII,  que se distingue  de lo anterior.
Aunque su actual estado de conservación es bueno en lo que se refiere a los elementos estructurales que quedan, las especies botánicas y su distribución en el huerto, no obedecen a ningún canon ni parecen tener una intención determinada, lo que dificulta bastante la apreciación del lugar como algo único y de singular importancia. Por medio de un estudio arqueológico podría llegarse a una idea mas precisa del origen y composición original  de su estructura que nos permitiera conocer    las trazas de elementos que se intuye que deberían existir pero pueden haber sido borrados por el tiempo: caminos perimetrales, alberca si la hubo, recorrido de la red hidráulica, etc. y completarlo con un estudio botánico y de aproximación a las especies vegetales y a la forma  que  las contenía.

ANTECEDENTES  
Los antecedentes de este tipo de jardín estructurado a dos niveles, los encontramos en la herencia de la dinastía abbasí o de Bagdad,(750-1258), y  en su cultura, introducidas en al-Andalus  en época almorávide. Los ejemplos más cercanos los tenemos hoy en  el  Castillejo de Murcia o en el Alcázar de Sevilla, en donde por excavaciones realizadas en el patio de la Montería, por ejemplo, se sabe que estaba rodeado por un anden perimetral, y el jardín estaba rehundido 1,50 metros. Se accedía a él por unas escaleras de cinco peldaños situadas en el centro de cada lado, y cabía destacar la ausencia de albercas. Sólo un canalillo que discurría en paralelo al anden perimetral, alimentado por tuberías de plomo, servia para el riego. Cuando se halló esta estructura de patio, se comparó con el del palacio almorávide de Ibn Yusuf, excavado en Marrakech, con un esquema muy similar al de Frígola.

La diferencia de niveles con la que se construían tantos jardines del mundo árabe, estaba  pensada para paliar los inconvenientes  del sistema de riego por  inundación de las tierras, pues al regar los

sábado, 16 de febrero de 2013

Motor del Recatí- Albufera de Valencia/ Miguel del Rey


Caseta i Xemeneia que se situa a l'oest del Perellonet, al marge esquerra de la Séquia de la Junça i al sud de la Séquia de les Piules, s'accedeix per camí de terra que comunica els arrossars amb la CV 500. La casa es situa al costat de la turbina d'extracció de l'aigua. La seua ubicació paisatgística és molt interessant, en la marge de la Sequiota i inici de la Gola del Perellonet, destacant, sobre la vegetació palustre i les làmines d'aigua, el perfil de la xemeneia. Consta de tres cossos diferenciats: - Caseta amb coberta a dues aigües, construïda amb murs de càrrega i coberta amb teula corba, conservada relativament bé. Cal verificar l'existència de l'antic motor - Torre del transformador. Cos a una aigua amb torre transformador. - Xemeneia d'uns 10 metres d'altura formada per un cos basamental de planta quadrada amb una cornisa a partir de la qual s'alça un fust octogonal troncopiramidal i que acaba sense llanterna superior. Els seus fàbriques són de maó i presenta esquerdes verticals al fust i pèrdues de material a la cornisa. Es troba actualment amb la boca tapada i fora d'ús. L'antic motor s'inserta en un paisatge de "tancats", antics camps de conreu d'arròs que necessitaven d'una particular rotació d'inundacions i dessecacions. Els motors procedien a moure les masses d'aigua pels canals, motors moguts per vapor utilitzant com a carburant fusta o carbó, més tard es va utilitzar energia elèctrica. Aquest procés el descriu clarament V. Rossello en el seu llibre: l'Albufera de València. Barcelona 1995------------------------------

 

( Cast) Caseta y Chimenea que se sitúa al oeste del Perellonet, en la margen izquierda de la Séquia de la Junça y al sur de la Séquia de les Piules, se accede por camino de tierra que comunica los arrozales con la CV 500. La casa se sitúa junto a la turbina de extracción del agua. Su ubicación paisajística es muy interesante, en la margen de la Sequiota e inicio de la Gola del Perellonet, destacando, sobre la vegetación palustre y las láminas de agua, el perfil de la chimenea.Consta de tres cuerpos diferenciados:- Caseta con cubierta a dos aguas, construida con muros de carga y cubierta con teja curva, conservada relativamente bien. Hay que verificar la existencia del antiguo motor- Torre del transformador. Cuerpo a un agua con torre transformador.- Chimenea de unos 10 metros de altura formada por  un cuerpo basamental de planta cuadrada con una cornisa a partir de la cual se levanta un fuste octogonal troncopiramidal y que acaba sin linterna superior. Sus fábricas son de ladrillo y presenta grietas verticales en el fuste y pérdidas de material en la cornisa. Se encuentra actualmente con la boca tapada y fuera de uso.El antiguo motor se inserta en un paisaje de "tancats", antiguos campos de cultivo de arroz que necesitaban de una particular rotación de inundaciones y desecaciones. Los motores procedían a mover las masas de agua por los canales; motores movidos por vapor utilizando como carburante madera o carbón, más tarde se utilizó energía eléctrica. Este proceso lo describe claramente V. Rossello en su libro: L´Albufera de València. Barcelona 1995.

viernes, 15 de febrero de 2013

Sequer i Moli del Pasiego- Parc de l´Albufera - Alfafar / Miguel del Rey



Es troba en terme d'Alfafar, en les proximitats del Camí del Tremolar, en el límit amb el terme municipal de València i a la vora dels antics camps d'arròs al voltant del llac.

Es localitza dins una zona tradicionalment dedicada a cultius de l'arròs i que actualment manté ocasionalment camps conreats que s'intercalen amb altres sense cultiu. Les instal·lacions de embarcador estan abandonades.

El conjunt de la trilladora, assecadors, magatzems i embarcador del Pasiego a Alfafar és una de les més completes instal·lacions arrosseres de principis del segle XX situades entorn de l'Albufera. Consta dels següents elements:

- Trilladora, Porxos i Xemeneia. La trilladora s´acull devall d´una arquitectura de línies de càrrega paral·leles a façana i coberta a dues aigües, amb un porxo previ i una porxada posterior. Els murs i pilars són de maó massís, coberta amb teula corba, que inclou al seu interior instal·lacions i artefactes propis amb tecnologia moguda per energia elèctrica-de la qual resta el transformador i la torreta construïda en maó- previament era moguda per sistemes de vapor, amb xemeneia en molt bon estat, construïda a la primera meitat del segle XX en maó cuit vist, material òptim per resistir altes temperatures i permetre un refredat gradual de tota l'estructura. La base té la forma cúbica rematada per una cornisa lleugera i sobre la qual s'aixeca un fust o canó de secció octogonal de gran alçada. La xemeneia es corona amb un collaret, a partir del qual es construeix la llanterna, la qual es troba en un relatiu bon estat.

- Magatzems i assecadors. Els magatzems són construccions longitudinals de poca profunditat i disposada a la part superior de les eres d'assecat de l'arròs, amb portes i finestres que permeten la ventilació i assecat dels productes agraris.

Es construeixen amb els murs de càrrega de façanes, coberts a dues aigües amb barana de coronació a tots els costats amb acabats curvilinis a la manera modernista, de bona qualitat arquitectònica que a día de hui es troben en bon estat. Cal assenyalar una construcció molt poca qualitat en l'extrem est del sistema.

- Les eres d'assecat es troben en bon estat de conservació.

- Caseta. Construcció que va albergar l'habitatge de l'encarregat en el seu moment, avui és una caseta d'eines. Construcció de poca qualitat arquitectònica.

- Séquia-Canal i Embarcador.

Canal amb l'andana de sercici construït en fusta que defineix l'àmbit de l'antic embarcador de l'arròs, hui en un estat prou deficient.

 

Bibliografía: del Rey, Miguel. Catàleg de Bens Patrimonial de l´Horta. Pla d´Acció territorial de l´Horta


Se encuentra en Término de Alfafar, en las proximidades del Camí del Tremolar, en el linde con el Término municipal de Valencia y en el borde de los antiguos campos de arroz entorno al lago.

Se localiza dentro una zona tradicionalmente dedicada a cultivos del arroz y que en la actualidad mantiene ocasionalmente campos cultivados que se intercalan con otros sin cultivo. Las instalaciones de embarcadero están abandonadas.

El conjunto de la Trilladora, Secaderos, Almacenes y Embarcadero del Pasiego en Alfafar es una de las más completas instalaciones arroceras de principios del siglo XX situadas entorno a la Albufera. Consta de los siguientes elementos:

-             Trilladora, Porches y Chimenea. La trilladora se cobija bajo una estructura arquitectónica de líneas de carga paralelas a fachada y cubierta a dos aguas, con un porche previo y una porchada posterior. Los muros y pilares son de ladrillo macizo, cubierta con teja curva; incluyendo en su interior las instalaciones y artilugios propios con tecnología movida por energía eléctrica -de la cual resta el transformador y la torreta construida en ladrillo- y en otro momento por sistemas de vapor, con una chimenea en muy buen estado construida en la primera mitad del siglo XX. La chimenea está construida en ladrillo cocido visto, material óptimo para resistir altas temperaturas y permitir un enfriado gradual de toda la estructura. La base tiene la forma cúbica rematada por una cornisa ligera y sobre la cual se levanta un fuste o cañón de sección octogonal de gran altura. La chimenea se corona con un collarín, a partir del cual se construye la linterna, la cual se encuentra en un relativo buen estado.

-             Almacenes y secaderos. Los almacenes son construcciones longitudinales de poca profundidad y dispuesta en la parte superior de las eras de secado del arroz, con puertas y ventanas que permiten el la ventilación y secado de los productos agrarios.

Se construyen con muros de carga en fachada y se cubren a dos aguas con antepecho de coronación en todos los lados y acabados curvilíneos a la manera modernista. Su calidad arquitectónica es buena y se encuentran en buen estado, con una construcción de muy poca calidad en el extremo este del sistema.

Las eras de secado se encuentran en buen estado de conservación.

-             Caseta. Construcción que albergó la vivienda del encargado en su momento, hoy es una caseta de aperos. Construcción de poca calidad arquitectónica.

-             Acequia-Canal y Embarcadero.

Canal con pretil construido y falto de consolidación que define el ámbito del antiguo embarcadero del arroz.




miércoles, 13 de febrero de 2013

Riurau a Pego / Jose Cambrils


Josep Cambrils ens mostra i parla de aquesta antiga masia que inclou un riurau adosat a un gran casalot situat a la partida dels Sequies dins d'una gran finca en la Vall de Pego, pertany als hereus de la Comtessa de Rótova. El riurau d´arcs carpanells amb una relació additiva lateral amb la casa es un més del elements de esta interesant granja agraria que inclou una casa de dues navades de murs parales a façana, composta esta per un sistema centrat i simètric, amb coberta a dos aigües de curta volada, més un pati que es comunicava amb les quadres per a les cavalleries i la 'pallissa” o tanyada. Antigament va estar habitada per 'maseros', hui esta amenaçada i camí de ruïna llevat que els actuals propietaris emprengueren prompte la labor de restauració.

Segons M. del Rey, aquest riurau es posterior a la construcció de la casa, la estatigrafía muraria que es veu ho deixa prou clar. També els acabats dels murs. La façana elegantísma de color -un almagra fins on no esta violentada la fábrica-, fins els afexitons de mortes diversos, amb la vulgaritat última del mortér de ciment, per la sustitució o reparació de la fábrica o la coberta, com es pot entendre per les marques a la façana principal i al mur lateral de la segona navada. Inclús, amb la possibilitat de equivocarme, podría dir que la composició barroca de la façana, amb el eix tan marcat, es molt distinta del mixtiforme arc carpanell, eclèctic per naturalea, més propi de meitat del segle XIX.
--------------------

Juan Cambrils nos muestra y habla de esta antigua masía que incluye un riurau adosado a un gran caserón situado en la partida de los acequia dentro de una gran finca en el Valle de Pego, pertenece a los herederos de la Condesa de Rótova. El riurau de arcos rebajados con una relación aditiva lateral con la casa es un más de los elementos de esta interesante granja agraria que incluye una casa de dos Navad de muros Paral en fachada, compuesta ésta por un sistema centrado y simétrico, con cubierta a dos aguas de corto vuelo, más un patio que se comunicaba con las cuadras para las caballerías y la 'paliza' o tanyada. Antiguamente estuvo habitada por 'maseros', hoy esta amenazada y camino de ruina a menos que los actuales propietarios emprendieron pronto la labor de restauración.

Según M. del Rey este riurau se posterior a la construcción de la casa, la Estratigrafía muraria que se ve lo deja bastante claro. También los acabados de los muros. La fachada elegantísma de color-un almagra hasta donde no está violentada la fábrica-, hasta los afexitons de muertas diversos, con la vulgaridad última del mortero de cemento, por la sustitución o reparación de la fábrica o la cubierta, como se puede entender por las marcas en la fachada principal y el muro lateral de la segunda Navad. Incluso, con la posibilidad de equivocarme, podría decir que la composición barroca de la fachada, con el eje tan marcado, es muy distinta del mixtiforme arco carpanel, ecléctico por naturaleza, más propio de mitad del siglo XIX.

domingo, 10 de febrero de 2013

L´Alquería de Baix- València / Miguel del Rey




Foto d
-------------------------------------
La alquería de Baix, una de las más antiguas alquerías de la huerta de Valencia, presenta a su vez una de las plantas más enigmáticas de las que encontramos. Su configuración, su indisciplina estructural, la columna de bella traza que allí encontramos, etc, hacen de ella un raro objeto de interés en el panorama del clasicismo rural valenciano. 


El edificio está compuesto por cuerpos de construcción cubiertos a un agua y articulados entre sí con una relación que podríamos denominar aditiva. Similar a la estructura que encontramos en la desaparecida alquería del Fesol de Beniferri. Cada uno de los cuerpos de construcción tiene su propia lógica estructural, con muros que los definen en planta. Grandes vigas se apoyan entre muro y muro, aunque en ocasiones se apoyan en machones o en columnas de piedra de muy buena factura.


Quizás por su compleja estructura y su difícil legibilidad, unido a gran parte de la naturaleza de sus fábrica, un tapial que podríamos fechar en torno al S XIV o XV, o unas vigueteria interna más propia de siglos pretéritos, hacen pensar que la Alquería de Baix esconde un pasado más complejo que el que nos dan a entender las formas de sus ventanas y algunos fragmentos de muros de ladrillo y esquinas de sillería con acabados clasicistas, que nos sitúan en torno al S. XVII.

 
La puerta acabada en arco de medio punto, con jambas ajustadas a la carpintería, parece la original. Las ventanas, sus formas, la profundidad de sus jambas, la rejería de la planta baja, apoyan la hipótesis de una edificación originaria del siglo XVII; las cubiertas, sus aleros, hacen referencia a épocas más modernas, cuestión ésta que es muy habitual por las frecuentes restauraciones y reconstrucciones de cubiertas a lo largo del tiempo. 

No podemos evitar situarla, por sus formas y la elegancia de su alero, en un momento de remodelación clasicista de un edificio quizás tardomedieval; una remodelación que debiera estudiarse detenidamente y que quizás ello nos diera claves sobre las antiguas arquitecturas que construyeron la alquería en épocas anteriores. Saber con ello el enigma de la bella columna clásica o clasicista que reutiliza o conserva de tiempos remotos; una pieza bien tallada, con un elegante collarín. Una columna que posiblemente fuera de un bello e ignoto edificio. 

Un remate clasicista conformando una pilastra, un acabado propio del siglo XVII, lo encontramos en la esquina principal, junto a rejas de una calidad singular. 

martes, 5 de febrero de 2013

La Casa del Fondonet a Novelda / Miguel del Rey

El Fondonet, NOvelda. Fotografia de MdR 2013
Casa natalícia de Jorge Juan Santacilia en el 1713, ubicada a la partida rural anomenada del Fondó, possiblement situada al terme de Monforte en els inicis del segle XVIII, municipi on va assegurar el propi marí que havia nascut en un document signat per ell mateix a Malta (Wikypendia "Jorge Juan")
La casa és un esplèndid edifici, una casa compacta de murs paral · lels a façana i eix centrat en planta sobre el qual obri una gran porta amb arc de mig punt i disposa d'uns grans obertures en planta principal amb rejería potent. Un ràfec curt però rotund remata horitzontalment la façana i una xicoteta torreta emergeix de la teulada coberta per una piràmide quadrada.

Jorge Juan va participar com a cadet en l'expedició contra Orà (1732) i en la campanya de Nàpols (1734). El 1734, encara estudiant, es va embarcar juntament amb Antonio d'Ulloa, en l'expedició organitzada per la Reial Acadèmia de Ciències de París a les ordres de l'astrònom Louis Godin per mesurar un grau del arc de meridià terrestre en la línia equatorial a Amèrica del Sud , específicament en la Reial Audiència de Quito (l'actual Equador) Això es va realitzar a Quito, la capital, territori en aquella època sota el domini de la corona espanyola. En l'expedició es va determinar que la forma de la Terra no és perfectament esfèrica i es va mesurar el grau de aplatament de la Terra.
---------------------------------
La Casa del Fondonet en Novelda, casa natalicia de Jorge Juan Santacilia en 1713, ubicada en la partida rural llamada del Hondón, posiblemente situada en el término de Monforte en los inicios del Siglo XVIII, municipio donde aseguró el propio marino que había nacido en un documento firmado por él mismo en Malta (Wikypendia “Jorge Juan”)
La casa es un espléndido edificio, una casa compacta de muros paralelos a fachada y eje centrado en planta sobre el que abre una gran puerta con arco de medio punto y dispone de unos grandes vanos en planta principal con rejería potente. Un alero corto pero rotundo remata horizontalmente la fachada y una pequeña torreta emerge del tejado cubierta por una pirámide cuadrada.

Jorge Juan participó como cadete en la expedición contra Orán (1732) y en la campaña de Nápoles (1734). En 1734, todavía estudiando, se embarcó junto con Antonio de Ulloa, en la expedición organizada por la Real Academia de Ciencias de París a las órdenes del astrónomo Louis Godin para medir un grado del arco de meridiano terrestre en la línea ecuatorial en América del Sur, específicamente en la Real Audiencia de Quito (el actual Ecuador) Esto se realizó en Quito, su capital, territorio en aquella época bajo el dominio de la corona española. En la expedición se determinó que la forma de la Tierra no es perfectamente esférica y se midió el grado de achatamiento de la Tierra.

http://es.wikisource.org/wiki/es:Jorge_Juan_(Retrato)

domingo, 3 de febrero de 2013

Molins a la memòria. El Molí de Closa a València / Miguel del Rey


Visualització del 1970 - hui arruïnat per la desídia, el vandalisme i la incompetència.

Moli de la Gàbia o de la Closa, al camí Vell de Picassent, situat davant del Tanatori municipal, és un dels vells molins que encara queden en peu del que va ser una de les majors hortes valencianes, la qual regava la sèquia de Favara, la més representativa de l'horta sud de la ciutat ja que envoltava a aquesta per la seva part occidental i meridional per estendre en un llarg i gruixut rectangle cap al sud al llarg de la carretera reial de Madrid pels pobles que existeixen al llarg d'ella. Així doncs aquesta horta s'estenia des de gairebé el riu Túria (a l'alçada del Jardí Botànic al carrer Quart) fins a la població d'Albal, amb més de vuit quilòmetres de llarg, i des Patraix fins a la Font de Sant Lluís ..

El molí es troba en el denominat Braç de la Gàbia, que partia de l'actual llit nou del riu Túria i arriba fins al Forn d'Alcedo. Braç del que ens queda una fragment que corre alineat a la façana nord del molí

Als voltants hi ha un partidor d'aigües i el pas del camí amb unes grans lloses de pedra calcària sobre el Bras de la la Gàbia. Podem veure també les restes d'una sebera que fins fa uns anys era recuperable.

El dit molí és part del conjunt patrimonial inclòs en la declaració de BIC del Tribunal de les Aigües, amb la declaració de Bé de Rellevància Local. El què no sé és perquè li serveix.

L'arquitectura de l'edifici és un conjunt de volums, possiblement originaris del segle XVII, on es poden veure fragments de fàbriques de maó amb tendeles de certa importància i amb possibles restes de cossos anteriors. L'estat de l'arquitectura és bastanta dolent, en particular els cossos meridionals, annexos al cos principal del molí; cossos que han sifrido un incendi fa poc temps i amenacen ruïna.
-------------------------------------------------------------------- 

sábado, 2 de febrero de 2013

Historia de los hornos de cal en Carcaixent/ por Dolores Faus Olcina


Uno de los viejos oficios artesanos que están desapareciendo es el de Calero, un oficio que hace algunos años era muy importante en muchas zonas españolas y que ha consecuencia de la evolución de las tecnologías ha ido desapareciendo .
Carcaixent, siempre se ha caracterizado por ser una ciudad agrícola, pero el oficio de calero tubo gran importancia en esta ciudad .Poseía frondosos bosques, y ello era posible en gran parte gracias a la labor de los caleros.
Esto tiene una explicación, se debe a que la materia prima que se utilizaba como combustible para cocer la cal, era precisamente, la leña baja de los montes, y ello hacía que los mismos estuviesen siempre limpios de maleza, (primer ingrediente causante de los incendios forestales).
La cal es un producto natural, cuyo uso ha sido muy importante en el pasado, como lo es en la actualidad, teniendo una gran importancia en nuestra vida cotidiana. El uso más antiguo y extendido ha sido la elaboración de mortero o argamasa, empleado en la construcción de edificios, aprovechando la propiedad que la cal tiene de adquirir gran dureza al tomar contacto con el aire. En la actualidad la cal se sigue utilizando de forma masiva en multitud de procesos industriales.
Es un potente desinfectante y antiséptico. Una de sus utilidades más comunes en este aspecto ha sido su utilización como antiséptico en el cuidado de enfermos que permanecían largo tiempo en cama, pues se ponía un trozo de cal debajo de la cama, y esto, decían que evitaba el llagado , también ha sido muy extendida en el pasado, para desinfectar árboles; para blanquear estancias y fachadas; para sanar el aire en espacios cerrados; para prevenir la putrefacción de aguas estancadas, ect..
La cal mezclada con agua, alcanza una temperatura muy superior a 100º C, y una vez fría se convierte en una pasta excelente para la pintura de paredes, sobre todo es muy utilizada en fachadas de casas en zonas muy cálidas.
Para obtener la cal viva a partir de la piedra caliza, que previamente ha sido extraída de las canteras, es necesario someter la piedra a un proceso de calcinación, por la acción del fuego. Es lo que se conoce como "cocer" la cal, que se lleva a cabo en el horno.
Para la realización de la cal, en primer lugar, se buscaba un sitio en el monte donde hubiese bastante maleza y leña baja para poder cortar. En el sitio más idóneo se levantaba el horno que se construía excavando un pozo de forma cilíndrica en el suelo.

viernes, 1 de febrero de 2013

Plan Director de la Via Augusta a su paso por el Arco de Cabanes/ VAM10 Arquitectura y Paisaje



La Vía Romana
           
Desarrolla un fragmento de la denominada Vía Augusta, la espina dorsal norte-sur del territorio valenciano en época romana. Fue la única del país con un sistema de milliarios, los cuales están a su vez documentados y existen restos de los mismos en distintos ayuntamientos y museos. No tenemos ninguno de ellos en el ámbito de este Plan Director.

Su trazado es rectilíneo, se dirige a la cima de la Balaguera como hito referencial, atravesando el centro del Pla del Arc. El solado de la vía no coincide exactamente con la cota actual del camino, pero según las excavaciones realizadas no difiere en exceso. Su descripción, itinerario y particularidades esta detallada en la publicación “Les Vies Romanes del Territorio Valencia” de F Arasa y V M Rosselló València 1995.

El arco de Cabanes

Es una construcción desnuda de piedra caliza tallada en sillares, trabajada en sus basas e impostas, con el sistema completo de dovelas y en buen estado, a lo que hay que añadir unos fragmentos del propio arco existentes a unos centenares de metros; sillares que han sido vaciados y usados como abrevadero de ganado, mas otro grupo de sillares, con parte tallada de cornisa, insertos en una casa de la Calle Nueva de Cabanes.

El arco está situado en paralelo al trazado de la vía romana, forma parte de las instalaciones romanas al borde del camino, y si bien su origen no ofrece dudas respecto a esta vinculación histórica, su razón de ser es mas enigmática, sin una teoría cierta defendida por los arqueólogos o historiadores. Se trata de un arco bien documentado iconográficamente a lo largo del tiempo y sobre el que se han desarrollado varias campañas arqueológicas



Inserción geográfica y paisajística