Páginas

domingo, 30 de marzo de 2014

Joc de Retrucs - Miguel del Rey- Xoan Mosquera


Riurau de Jaume Costa. Pedreguer. Foto Miguel del Rey
Joc de retrucs
Rural Contemporània, una pàgina d'interès, d'aquelles que val la pena seguir i situada en el ciberespai, penjava  el 30 de mats de 2014 a la pàgina d'ARV un post que penso es interesant i no ha perdur actualitat, como alló vernacular, per no dir clàsic en el mon rural; el Post duia  un text, un "precipitat comentari a facebook, escrit d'una tirada emocionat ..." tal com defineix el seu autor, de Xoan Mosquera, un amic fecebookiano gallec, motivat per una imatge de la nostra arquitectura rural valenciana, que alhora va aclarir Josep Marquès des de Pedreguer facilitant nom i dates de l'edifici ... Una mena de cops de bola en un tauler de billar que es realimenta a si mateix. Per l'interès del "precipitat comentari", que ja molts voldrien fora la collita d'un pensament fecund, incloem el text i la imatge que el motiva: el riurau de Jaume Costa i Cots (1767-1852) a Pedreguer.
Juego de rebotes
Rural Contemporánea, una página de interés, de aquellas que vale la pena seguir y situada en el ciberespacio, colgaba el 30 de marzo de 2014 en la página de ARV un post que pienso es interesante y no ha perdido actualidad, como aquello vernáculo, por no decir clásico en el mundo rural; el Post llevaba un texto, un "precipitado comentario en facebook, escrito de un tirón emocionado ..." tal como define su autor, de Xoan Mosquera, un amigo fecebookiano gallego, motivado por una imagen de nuestra arquitectura rural valenciana, que a la vez aclaró José Marqués desde Pedreguer facilitando nombre y fechas del edificio ... Una especie de golpes de bola en un tablero de billar que se realimenta a sí mismo. Por el interés del "precipitado comentario", que ya muchos quisieran fuera la cosecha de un pensamiento fecundo, incluimos el texto y la imagen que le motiva: el riurau de Jaume Costa y Cots (1767-1852) en Pedreguer.

"Ritmos a base de dosificar un único tipo de materia. Ritmos para el cuerpo, ante el paisaje. Vínculos entre uno y el lugar de su actividad. Una energía desplegada desde la intensidad del acto de implantación, que es también algo más de la sola voz del genius loci. Es plantarse: ese despliegue de energía que tan bien sabemos reconocer cuando hablamos de nuestros cuerpos. Una particular vitalidad (podemos llamarla voluntad o aspiración) que misteriosamente emana de lo vivo, como si no tuviese más raíz que su propio cuerpo. Es esa energía que llevamos con nosotros, pero que se manifiesta con la máxima intensidad en el momento preciso de 'echar raíces'. Voy descubriendo que en las arquitecturas que más me emocionan, hay algo siempre de ese instante en la configuración de su forma. Siempre a la espera de que las huellas del uso (como la hiedra) terminen por cubrirlo todo. Pero mientras sea edificación, algo de ese instante estará ahí, como aquellos rasgos que nos asemejan a nuestra madre y que son también genealogía de nuestros inicios, del acto fundacional.

Esos ritmos no llegan de cualquier manera. Son resultado de una particular tensión: entre abstracción geométrica y materia vernacular (por eso nos disgustan tanto las modernas restauraciones de Palladio: pierden el misterio de la niebla del Véneto y ya sólo saben del sol de mediodía). Esa fue la más profunda carga ideológica que encuentro en la arquitectura (tres décadas atrás) de alguien a quien quiero mucho y del que casi tanto he aprendido. En algún momento de los 90's la abandonó y algunos nos mantenemos en la petulancia de creer que ese puede ser camino...

Si en estos momentos pudiese entrar en la foto, caminaría el césped como quien siente la humedad que todavía retiene, haciendo el recorrido inverso de la extensión sobre la superficie del paisaje que esa casa expresa (porque esa edificación es además de lo dicho, un espejo de cuanto la rodea, un espejo de su genius loci) y llamaría a la puerta. Pediría si, por favor, me dejan que vaya diciendo por ahí que esa casa la diseñé yo.

Creo que no colaría. Leo que esta alquería con riuraus de la marina alicantina, puede ser obra de un tal Jaume Costa i Cots (1767-1852). Siempre aparece alguien mejor que uno, que antes ya pensó todo. ¡Bien! ...más para aprender."

Xoan Mosquera - Miguel del Rey

jueves, 27 de marzo de 2014

La Gola del Perelló y su sistema de compuertas. Sueca-Valencia por Miguel del Rey



El sistema d'inundacions i control del nivell de l'aigua a l'Albufera té una llarga història que es pot datar des de la data dels Reis Pere II i Pere III , amb documents que ens remeten a 1276 i 1337 , dode es parla de "la Gola ", de la mateixa manera que en època de Ferran el Catòlic . La gola , com indica V. Rosselló , era la que ara diem del Perelló , nom que no suggereix res hidràulic etimològicament.
Les goles , naturals o artificials , exercien les funcions d'anivellament de l'aigua del llac , retenint o provocant el desguàs al mar del mateix . L'existència de tres goles és una condició moderna , ja que la del Perellonet és una obra originària del S XIX , mentre que l'última , la del Pujol Nou , està datada la seva construcció en 1953.
El sistema d'equilibri hidràulic , com indica V. Rossello , es basa en que: "“....el Mediterrani, entre els efectes de la marea i de les tempestes, pot oscil•lar de nivell des de -0,4 a +0,9 m; en aquest últim cas l'aigua sala¬da entraria als arrossars més propers. Hom calcula que el màxim nivell permès per les conveniències agrícoles és de +0,45 m, el que figura marcat com a referència sobre la rebranca de les goles del Perelló i el Perellonet. En ter¬mes generals la inundació o augment cle nivell és afavorit de novembre a febrer i de maig a juny. Com a norma les comportes s'abaixaven l'u de novembre i s'obrien el dia de cap d'any, amb la qual cosa hom cobreix un període -perellonada- en què s'abasta el màxim nivell (+50 o 60 cm). A partir de cap d'any comença un desguàs natural, complementat entre fi de febrer i primeria de març amb bombes i rodes a fi d'eixugar els camps d'arròs per poder-los treballar i adobar. Entre abril i maig tornen a tancar les comportes i s'alça el nivell, però no tant. Després, i fins al mes de juny, s'eixuga parcialment i es donen més adobs. Altre cop són negats els camps fins a la darreria d'agost o el principi de setembre per a la sega i s'hi manté el nivell baix fins a Tots Sants”." . Usant les tres goles actuals es pot rebaixar el nivell uns 25 cm en dos dies i en condicions normals . Des de 1991 funciona un potent grup de motobombes . Que permeten desguassar en poc temps
Els tancaments històrics . -
Les reals ordenances de Carles III regulaven la sortida de l'Albufera , pensant no només en els camps agraraios , sinó en els pescadors que podien mantenir " els canyissos i altres arts, que sense destorbar la sortida de l'aigua , servissin per conservar la pesca", encara que amb el temps es van imposar els interessos agraris sobre els pecuaris .
Els tancaments es feien en època d'Alfons el Magnànim amb una doble línia de canyissos presos amb estaques , branques gruixudes , i fang , en els quals els pescadors obrien portetes pel seu compte. Sembla que l' Riuet era l'únic desguàs permanent , però en els inicis del segle XIX es va fomentar l'obertura del Perelló El llac de L' Alcatí estava net amb poca comunicació amb el llac principal de l'Albufera . La Sèquia del Pujol no es considerava en aquell moment necessària per als desguassos .
El 18 de Juny de 1862 es va crea la "Junta de Desguàs ", amb competències per a totes les sèquies i desguassos de l'Albufera . El seu reglament va entrar en vigor el 1926
Comportes del Perelló : Sistema de comportes per al control i maneig de nivells d'inundació de la llacuna de l'Albufera que gestiona la Junta de Desguàs de l'Albufera . Aquesta institució , consolidada al llarg de la segona meitat del segle XIX exerceix el poder sobre els nivells hídrics de la llacuna , atenent a les necessitats agrícoles que exigeix ​​el cultiu de l'arròs . Les comportes drenen gran part de la marjal de Sueca i té una influència important en els nivells de la llacuna de l'Albufera.
Les comportes del Perelló han estat restituïdes en diferents ocasions ja que aquesta gola és una de les comunicacions de l'Albufera amb el mar que es pressuposen pot tenir cert origen natural . Existeixen registres escrits de la gestió d'aquest llit des de 1740 , quan es van realitzar els primers treballs d'excavació i millora d'aquest llit . Si bé originàriament es construïen preses i sistemes de retenció temporals ( confeccionats amb terra, aportacions de materials i vegetació ) a partir de la segona meitat del segle XIX comencen a fer-se els reforços per col·locar una sèrie de comportes que es concretarien amb les actuals , construïdes a principis del s.XX. El sistema compta amb un total de vuit comportes , en l'actualitat de planxes metàl·liques , i una construcció annexa que serveix d'allotjament a comportero i com casa institucional de la Junta de Desguàs.
Miguel del Rey- 2012

El sistema de inundaciones y control del nivel del agua en la Albufera tiene una larga historia que se puede datar desde la fecha de los Reyes Pere II y Pere III, con documentos que nos remiten a 1276 i 1337, dode se habla de “la Gola”, d ela misma manera que en época de Fernando el Católico. La gola, como indica V. Rosselló, era la que ahora decimos del Perelló, nombre que no sugiere nada hidráulico etimológicamente.
Las golas, naturales o artificiales, ejercían las funciones de nivelación del agua del lago, reteniendo o provocando el desagüe al mar del mismo. La existencia de tres golas es una condición moderna, pues la del Perellonet es una obra originaria del S XIX , Mientras que la última, la del Pujol Nou, está fechada su construcción en 1953.
El sistema de equilibrio hidráulico, como indica V. Rossello, se basa en que: “....el Mediterrani, entre els efectes de la marea i de les tempestes, pot oscil•lar de nivell des de -0,4 a +0,9 m; en aquest últim cas l'aigua sala¬da entraria als arrossars més propers. Hom calcula que el màxim nivell permès per les conveniències agrícoles és de +0,45 m, el que figura marcat com a referència sobre la rebranca de les goles del Perelló i el Perellonet. En ter¬mes generals la inundació o augment cle nivell és afavorit de novembre a febrer i de maig a juny. Com a norma les comportes s'abaixaven l'u de novembre i s'obrien el dia de cap d'any, amb la qual cosa hom cobreix un període -perellonada- en què s'abasta el màxim nivell (+50 o 60 cm). A partir de cap d'any comença un desguàs natural, complementat entre fi de febrer i primeria de març amb bombes i rodes a fi d'eixugar els camps d'arròs per poder-los treballar i adobar. Entre abril i maig tornen a tancar les comportes i s'alça el nivell, però no tant. Després, i fins al mes de juny, s'eixuga parcialment i es donen més adobs. Altre cop són negats els camps fins a la darreria d'agost o el principi de setembre per a la sega i s'hi manté el nivell baix fins a Tots Sants”. Usando las tres golas actuales se puede rebajar el nivel unos 25 cm en dos días y en condiciones normales. Desde 1991 funciona un potente grupo de motobombas. Que permiten desaguar en poco tiempo
Los cierres históricos.-
Las reales ordenanzas de Carlos III regulaban la salida de la Albufera, pensando no solo en los campos agraraios, sino en los pescadores que podían mantener “los cañizos y otras artes, que sin estorbar la salida del agua, sirvieran para conservar la pesca”, aunque con el tiempo se impusieron los intereses agrarios sobre los pecuarios.
Los cierres se hacían en época de Alfonso el Magnánimo con una doble línea de cañizos tomados con estacas, ramas gruesas, y barro, en los cuales los pescadores abrían puertecillas por su cuenta. Parece que el Riuet era el único desagüe permanente, pero en los inicios del s XIX se fomentó la apertura del Perelló El lago de l ́Alcati estaba limpio con poca comunicación con el lago principal de la Albufera. La Acequia del Pujol no se consideraba en ese momento necesaria para los desagües.
El 18 de Junio de 1862 se crea la “Junta de Desagüe”, con competencias para todas las acequias y desagües de la Albufera. Su reglamento entró en vigor en 1926
Compuertas de El Perelló: Sistema de compuertas para el control y manejo de niveles de inundación de la laguna de l’Albufera que gestiona la Junta de Desagüe de l’Albufera. Esta institución, consolidada a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX ejerce el poder sobre los niveles hídricos de la laguna, atendiendo a las necesidades agrícolas que exige el cultivo del arroz. Las compuertas drenan gran parte del marjal de Sueca y tiene una influencia importante en los niveles de la laguna de l’Albufera.
Las compuertas del Perelló han sido restituidas en diferentes ocasiones ya que esta gola es una de las comunicaciones de l’Albufera con el mar que se presuponen puede tener cierto origen natural. Existen registros escritos de la gestión de este cauce desde 1740, cuando se realizaron los primeros trabajos de excavación y mejora de este cauce. Si bien originariamente se construían presas y sistemas de retención temporales (confeccionados con tierra, aportes de materiales y vegetación) a partir de la segunda mitad del s.XIX comienzan a hacerse los refuerzos para colocar una serie de compuertas que se concretarían con las actuales, construidas a principios del s.XX. El sistema cuenta con un total de ocho compuertas, en la actualidad de planchas metálicas, y una construcción aneja que sirve de alojamiento al comportero y como casa institucional de la Junta de Desagüe.
Miguel del Rey-2012

miércoles, 26 de marzo de 2014

Alquería del Peix- Albuixech





L'Alqueria del Peix constitueix un dels conjunts constructius rurals en peu més antics i importants del terme d'Albuixech prop del límit amb Museros.

L'alqueria està constituïda per un grup arquitectònic de diferents volums , que ofereix una figura global de planta quadrangular, tancada per tots els costats. La forma i tipologia del seu volum principal, obeeix al clàssic model d'edifici compacte d'una sola crugia, amb coberta a una sola aigua. En aquest volum o nucli original de l'alqueria, s'observa en primer lloc un immoble de dues altures construït amb murs de tàpia i una rematada amb coberta a una aigua inclinada cap a la façana; la factura ens remet a altres edificis similars d'aquesta comarca que remunten el seu origen cap als segles XIV i XV . No obstant això, és apreciable en aquesta unitat principal, i després en la forma i materials, de les unitats constructives adjacents -aquí s'observa la presència alterna de rajola i maçoneria - la realització d'una important reforma constructiva, aproximadament entre finals del segle XVII i inicis del set-cents, que va donar pas de manera general a l'actual fisonomia d'aquesta alqueria.

Els episodis d'estructuració més moderna de l'edifici, entorn del segle XVIII , són perceptibles mitjançant el recrescut de rajola sobre la fàbrica anterior , detall aquest observable en les diferents cares de l'edifici principal, i la successiva obertura d'una línia d'obertures, d'acord amb la verticalitat que posseïen els buits d'aquests edificis en èpoques posteriors a la medieval .

La unitat lateral - posterior d'aquesta alqueria , en principi una edificació més moderna , està formada per un volum d'una sola alçada i una coberta a una sola aigua . Aquest cos constructiu té una entrada principal flanquejada per dos buits reduïts , on a la part alta del seu arc d'entrada , hi ha un reduït panell ceràmic de forma horitzontal amb el nom d'aquesta alqueria: "Alqueria del Peix".

 

Actualment tot i que el conjunt d'aquesta alqueria manté en peu la major part de la seva factura original, es troba en un estat deficient de conservació , donada la seva utilització marginal i ocasional.

L'Alqueria del Peix mostra a l'exterior diferents fàbriques constructives , que ens remeten d'una banda, a la complexitat estructural del seu conjunt , i per altra banda , a una promíscua ocupació a través del temps , que ha provocat una dilatada evolució arquitectònica al immoble, fruit de les múltiples transformacions dels seus usos agrícoles.

Informació extreta del Catàleg de Béns del PATH . Autor texte i fotos Miguel del Rey

 

Alquería del Peix constituye uno de los conjuntos constructivos rurales en pie más antiguos e importantes del término de Albuixech cerca del linde con Museros. 

La alquería esta constituida por un grupo arquitectónico de distintos volúmenes, que ofrece una figura global de planta cuadrangular, cerrada por todos sus lados. La forma y tipología de su volumen principal, obedece al clásico modelo de edificio compacto de una sola crujía, con cubierta a una sola agua. En este volumen o núcleo original de la alquería, se observa en primer lugar, un inmueble de dos alturas, construido con muros de tapial y un remate con cubierta a una agua inclinada hacia la fachada, cuya factura, posiblemente, nos remite a otros edificios similares de esta comarca que remontan su origen hacia los siglos XIV y XV. Sin embargo, es apreciable en esta unidad principal, y luego en la forma y materiales de las unidades constructivas adyacentes —aquí se observa la presencia alterna de ladrillo y masonería— la realización de una importante reforma constructiva, aproximadamente entre finales del siglo XVII e inicios del setecientos, que dio paso de manera general a la actual fisonomía de esta alquería.

Los episodios de estructuración más moderna del edificio, en torno al siglo XVIII, son perceptibles mediante el recrecido de ladrillo sobre la fábrica anterior, detalle este observable en las distintas caras del edificio principal, y la sucesiva apertura de una línea de vanos, acorde con la verticalidad que poseían los huecos de estos edificios en épocas posteriores a la medieval.

La unidad lateral-trasera de esta alquería, en principio una edificación más moderna, esta formada por un volumen de una sola altura y una cubierta a una sola agua. Este cuerpo constructivo posee una entrada principal flanqueada por dos huecos reducidos, donde en lo alto de su arco de entrada, figura un reducido panel cerámico de forma horizontal con el nombre de esta alquería: “Alqueria del Peix”.

Actualmente aunque el conjunto de esta alquería mantiene en pie la mayor parte de su factura original, se encuentra en un estado deficiente de conservación, dada su utilización marginal y ocasional.

La Alquería del Peix muestra en el exterior distintas fábricas constructivas, que nos remiten por un lado, a la complejidad estructural de su conjunto, y por otra parte, a una promiscua ocupación a través del tiempo, que ha provocado una dilatada evolución arquitectónica en el inmueble, fruto de las múltiples transformaciones en su usos agrícolas.


lunes, 24 de marzo de 2014

La última lección griega por Miguel del Rey


La última lección Griega
por Miguel del Rey

Publicado en VIA-O7
Http://via_017. La última lección griega / Last Greek lesson


konstatinidis-pabellon 1952

Viajar por Grecia siempre tiene algo de iniciático, es como un nuevo bautismo en una cultura que siendo común y primigenia, el tiempo, la distancia, los ritmos, el idioma, le han adherido tantas cosas a la versión recibida por nosotros, que hacen particularmente atractiva la relectura desde el lugar. Al visitarla de nuevo: las formas y sus ruinas, la luz, la materia y el espacio, todo aquello que se ha ido forjando en la mente por la lectura y la imaginación, hacen que la realidad tome un sentido y una dimensión distintos. Recorrer la Vía Sacra en Delfos, por ejemplo, no solo es subir su quebrado trazado y aprehender con los sentidos la forma, el ritmo y la disposición de los Tesoros para luego llegar al Santuario y disfrutar las ruinas del templo; es contemplar la inmensidad de un paisaje conmovedor, donde el viento encrespa los verdes y glaucos de sus bosques de olivos y como estos árboles lo llenan todo, texturan el territorio desde las montañas hasta el fondo de los valles, y a lo lejos se confunden los azules del cielo y del mediterráneo en una naturaleza sin fin; naturaleza de la que bebía la Sibila y desde la que obtenía su visión cósmica.

La tierra griega y su cultura generan lugares y focos de intensidad insospechada, en muchos casos de difícil acceso; por ello el viaje debe ser elaborado de manera detenida y paciente. En un reciente viaje, junto a otros compañeros, nos aproximamos a ese mundo algo pretérito de lo griego, donde uno de los viajeros,  V. Vidal, veía en las ruinas visitadas "un último episodio estable de la forma", tomando así un valor singular, por supuesto mucho más interesante que cualquiera de las poco sorpresivas reconstrucciones obscenas de los monumentos del pasado que desgraciadamente proliferan en Epidauro y que pronto veremos en la propia Acrópolis ateniense, por decir dos lugares mágicos. Aunque me refiero a las ruinas, no solo incluyo en ellas las del mundo clásico; incluyo también los restos, y en algunos casos las ruinas, de una modernidad espléndida, y en muchos casos abandonada, que encontramos en las playas o próximas a los paisajes más característicos de esta tierra.

El dramatismo del paisaje está algo inmerso en esa condición a la vez épica y nostálgica de que el pasado parece que siempre ha sido mejor que el presente, pero esto en cada momento de la historia, incluso en esa última etapa tan coherente de modernidad. Aunque con una condición: se atisba una posibilidad de futuro en el paisaje, al menos en el rural, hay un paisaje potencial de gran calidad, cuestión perdida en ésta costa occidental del mismo mar. Así pues es una tierra, la griega, donde se unen pasado y futuro, y donde el presente es quizás una circunstancia no principal. De entre lo visitado, unos de los lugares y arquitecturas que más me impactaron fueron las instalaciones turísticas de aquella modernidad de los años 50. Una arquitectura y un paisaje con unos momentos de plenitud como es difícil encontrar, vinculado directamente con el pensamiento y las obras que se está elaborando tanto en los arquitectos experimentalistas de la costa oeste americana, como aquellos grandes segundos de la modernidad europea que en esos años están produciendo sus mejores obras en los países sajones y escandinavos.

A Konstatinidis Motel Xenia en Poliouri 1962


Astir Beach Resort_Gyifada_Vassiliadis_1957-59



A Konstatinidis-mikonos1960 


La fecundidad arquitectónica griega de este momento quizás se puede entender tanto por la sintonía ideológica como por el apoyo económico con el bloque aliado tras la Guerra, por el Plan Marshall, o quizás por su fuerte conexión greco-americana a través la emigración a aquel país; no hay que olvidar el sentimiento de apoyo a un país por parte de las potencias triunfantes en deuda al sufrimiento nacional griego en la II Guerra Mundial. Tampoco hay que olvidar esta tierra como bastión occidental en un mundo demasiado próximo al Telón de Acero en una “guerra fría” necesitada de imágenes desde donde propagar un modelo de vivir, en este caso frente a las mismas puertas del Mar Negro, un mar comunista donde se cobijaba la gran flota soviética. Quizás la arquitectura trasmite en sus formas e imágenes una cuestión nacional y pro-occidental frente a otro modelo, el turco, ambivalente en su sentimiento de amor y odio entre la occidentalización y su potente tradición otomana.

Visitaremos la obra para infraestructura turística de dos arquitectos principales de estos años: Aris Konstatinidis con sus trabajos para la red de Moteles Xenia en lugares de un particular valor histórico y cultural: Mikonos, Kalampaka, Epidauro, etc., y las obras del equipo formado por Vassiliadis, Vourekas y Sakellarios, en particular  el “Astir beach and resort” en Glyfada. Arquitectos presentes en alguna monografía de arquitectura griega editada en España, aunque no demasiado conocidos en el panorama europeo contemporáneo a pesar de haber construido una obra espléndida; obra poco valorada por la propia sociedad griega, ya que salvo las referencias en las guías de arquitectura, no son fáciles de conseguir las monografías de estos interesantes autores, incluso, ni en las mejores librerías especializadas de Atenas.



A Konstantidinis-Hotel Epidauro1962 

En el caso de Aris Konstatinidis hay dos imágenes de obras de posguerra de una poética interesante: Una casa para fines de semana (1951) y un pabellón en Tesalónica  (1952), donde el realismo constructivo desemboca en un cierto brutalismo y donde está presente una fresca economía de medios. Su aproximación a cultura popular, intentando beber de nuevo en los orígenes de una riquísima arquitectura vernacular,  serán los pilares desde donde reinicia un discurso moderno que se aparta de una intención y un discurso típicamente vanguardista, para recorrer caminos donde el experimentalismo toca tierra y se fortalece a la manera como en el resto de Europa está sucediendo cuando empiezan a reinterpretarse tanto las sensibilidades que provienen del lugar, como la manipulación de los materiales que la industria ofrece, olvidándose de la  fascinación por lo industrial y deseando obtener los máximos beneficios de un sistema, el industrial, que genera buenos productos a los que el arquitecto adecua para su obra desde muy distintas perspectivas.


Quizás una condición a señalar es el discurso compartido de estos arquitectos de mediados del s XX. La  trabazón cultural entre su obra y aquellas otras que están construyendo uno de los momentos más atractivos de la modernidad. Por poner unos ejemplos: sus planteamientos espaciales y constructivos al abordar la arquitectura de la casa, tanto en su relación con la tradición constructiva como en los materiales utilizados,  tan próximos a la manera como los plantea J. Utzon en sus proyectos de viviendas unifamiliares al norte de Copenhague, o más tarde en sus casas de Mallorca. La correspondencia con ciertos planteamientos seccionales, en este caso con la obra de A. de la Sota y su Residencia Infantil de Verano en Miraflores de la Sierra (1957) que nos viene a la memoria al observar proyecto del hotel Xenia en Kalampaka (1960) de A. Konstatinidis cuando aborda su relación con una particular topografía del lugar. La correspondencia formal con las arquitecturas que en Punta Martinet construirá J. L. Sert a mediados de los años 60, etc... Sin olvidar una cierta conexión americana, aquella que proporcionan la liviandad de las estructuras en el caso de Vassiliadis, Vourekas y Sakellarios, tan próximas a los sistemas de las “case studio”, resuelta en madera pintada de ajustada sección y de cuidado diseño en sus apoyos en el suelo; y que también podemos ver en los interiores de los vestíbulos de los hoteles Xenia, donde encontramos los muebles de Ch. Eames está produciendo en California en fechas coincidentes con la propia presentación del producto, depositados sobre suelos de losas de piedra caliza, dentro de la mejor tradición griega desde la cual en esa época D. Pikyonis esta reelaborando todo un discurso formal en las proximidades de la Acrópolis.


Pykionis itinerario por el Filopapou frente a la Acrópolis

De la obra de Vassiliadis, Vourekas y Sakellarios visitamos el proyecto antes citado del motel en la playa de Glyfada (1957), remplazando una antigua instalación turística destruida durante la guerra, nos muestra quizás uno de los ejemplos más elegantes de esa modernidad a la que se abrió la Grecia de mediados del s XX. Es una obra donde la arquitectura, su disposición en la misma línea de costa, el paisaje y la intervención sobre el mismo, son un todo. Las relaciones entre los distintos bungalows son interesantes, disponiendo de espacios semipúblicos de gran calidad, así como de atractivas relaciones interior-exterior en cada apartamento, donde aparecen espacios de una ambigüedad encomiable en este tipo de habitaciones.





Vassiliadis y otros-Astir Beach Resort 


Croquis de uno de los apartamentos por Vicente Vidal


La vista del cabo de Glyfada desde la concha de la playa nos presenta una propuesta adecuada a un paisaje frágil, resuelta de manera ajustada a pesar de su ubicación inmediata a la propia línea de costa; allí encontramos ciertas reglas propias de una buena disposición  de las formas, tanto por su tamaño, como por el ritmo en están distribuidas en el espacio, procurando siempre  que las copas de los pinos superen en doble de altura de cubierta de unos bungalows adosados en grupos de cuatro o cinco unidades. Hay que destacar la escala de los grupos de apartamentos y su ubicación en el bosque, en terrazas levantadas por muros de piedra en seco, los mismos que construyen los fragmentos murarios de los cierres de los propios apartamentos, Son grupos de  que entran en escala como fragmentos que colonizan un bosque en un equilibrio atractivo entre naturaleza y artificio.

Pero es quizás la planta de los pequeños apartamentos, su relación interior-exterior, la métrica, su sección constructiva y los materiales que concretan la obra, lo que se queda más grabado tras una visita al lugar. No se trata en este caso de una obra de vanguardia; está alejada de esa condición, pero la arquitectura no ha perdido aquella idea de lo social, en este caso se trata de concretar una imagen que quizás esté a mitad de camino entre una aproximación al modelo americano de vivir o a la utopía socialdemócrata en las aguas del mediterráneo. Las imágenes de la época son todo un manifiesto de un estilo de vivir.

El uso de materiales dosificando aquellos que provienen del lugar y aquellos que provienen de la industria, es interesante ya que, junto a la caliza blanca de los muros que pertenecen a la tierra, encontramos el ajustado diseño de pies derechos de madera compuestos de doble perfil unido por conectores que a la vez de aumentar la inercia del soporte, nos permiten la conexión fácil con la viguetería de madera, toda ella pintada en blanco, bien protegida, aislada del suelo y ensamblada entre sí por piezas de acero galvanizado. Una cubierta metálica y ligera se apoya sobre un entrevigado de madera acabado en un pico de flauta que evita su exposición excesiva al exterior y aumenta su ligereza visual. La cubierta, ligeramente inclinada, el trasdós interno en el techo que permite la ventilación y aclimatación  de las estancias interiores en los días calurosos, nos hablan de la disposición de las cosas y las formas a través de oficios diestros que manipulan aquello que ofrece la industria. Su realidad constructiva es austera, ajustada, tan necesaria que no admite duda en su coherencia formal, estabilizada por esos fragmentos de muros de caliza que la unen a la tierra y nos hablan de ese lugar físico y cultural. 



La disposición del espacio interno nos ofrece una distribución eficaz: un borde de servicios y una estancia única donde se dispone el espacio para dormir en un fondo, quedando un espacio para el uso diurno que es capaz de permitir múltiples configuraciones a través de sus posibles expansiones hacia los espacios exteriores cubiertos. Puertas correderas, mamparas giratorias que nos abren el espacio y conectan exterior e interiores, que nos aproximan cuando lo deseamos a los espacios semipúblicos,  o que nos permiten una privacidad necesaria en ocasiones en este tipo de habitáculos.

De la obra nos queda una ruina excesivamente próxima, que aún no ha llegado a un grado de estabilidad adecuado para poder apreciar esa belleza que solo podemos disfrutar cuando la traza y la materia es depurada por el tiempo. Está demasiado próxima su condición de utilidad, su concreción, para que podamos distanciarnos en el tiempo y sumergirnos en la transformación estética que tras desnudar las formas de todo aquello que le sobra para convertirse en pura traza y en materia que es devuelta poco a poco a la propia naturaleza.