Páginas

domingo, 11 de diciembre de 2022

La alquería de Tota en Valencia, por Miguel del Rey


La alquería de Tota, junto a las alquerías de Albors o de San Lorenzo y el Molí de Sant Miquel, formaron parte del conjunto de edificios anexos a las propiedades del Monasterio de san Miguel de los Reyes, desarrollándose en ellas las instalaciones agrarias de la explotación de las tierras del Monasterio. Situada frente al Monasterio, en el antiguo Camino real de Barcelona, la alquería de Tota o de San Miguel, está separada por la calzada y hoy casi ajena al propio monasterio. La construcción de la cerca de la Cárcel en su día y la gran barrera que representa la carretera, han aislado ambos elementos.

El escudo de la Casa de los Duques de Calabria se encuentra en la esquina de la alquería. En el plano de Ascensio Duarte de 1595 (a través de la versión de F. A. de Cassaus 1695) se reseña claramente la alquería con el nombre de "San Miguel de los Reyes".

La actual configuración de la alquería nos da poca información sobre el estado original de una casa compacta, con una planta baja másica en origen y un cuerpo superior de gran altura, posiblemente una andana con varios niveles de huecos de ventilación. Su arquitectura ha sufrido grandes transformaciones y muchas de ellas de dudoso interés. Las fábricas de mampostería y ladrillo incluyen algunos elementos de sillería. El acceso no ha sido posible.


jueves, 1 de diciembre de 2022

La Alquería de Tallarrós en Valencia, por Miguel del Rey

 La alquería de Tallarrós en Poble Nou, Valencia



Nota: las fotos se remontan a los años 2008 a 9018

El edificio en su contexto: Esta zona de Poble Nou en el Pla de Sant Bernat es un área rural con fuerte densidad en arquitectura histórica. Fue un edificio habitado por campesinos hasta aproximadamente el último tercio del s XX, abandonado dado su avanzado estado de ruina, pasando a ocupar una casa de nueva planta situada frente a la antigua alquería. Dedicados siempre a la agricultura, cultivaron hortalizas, tabaco y antiguamente producción de seda.

Descripción general: Tras las primeras casas de Poble Nou y entrando lateralmente por el Molí d’Alters encontramos los restos de la antigua alquería de Tallarrós, Un interesante y enigmático edificio de difícil lectura, con una gran cantidad de transformaciones a lo largo de su historia; pero con unas fábricas, unas estructuras y una organización espacial, que nos acerca a conceptos propios de la configuración del espacio doméstico tardomedieval valenciano.

La genealogía del edifico y sus partes: El edificio en la última etapa de su vida, se configuraba como casa de dos crujías, con cubiertas vertiendo a dos aguas. Pero tras un análisis de sus fábricas observamos que se trata de dos edificios de una crujía adosados uno contra otro.

Sus fábricas nos muestran un amplio repertorio de soluciones que podemos situar incluso en torno a los siglos XIV o XV, en unos casos, mientras que otros cuerpos se podrían datar alrededor del S. XVII, con unos preciosos y bien resueltos arcos planos de fábrica de ladrillo. Del complejo, nos vamos a centrar en el cuerpo que abre fachada al este, el original. Es el más antiguo y a pesar de ello, el que presenta una visión más coherente de su arquitectura.

Las sucesivas subdivisiones y usos que ha tenido el edificio implican una lectura difícil. En ella podemos situar una vivienda en la entreplanta de lo que fue el edificio primitivo más una cambra con restos de camas para producción de gusanos de seda. Su estado de ruina y la imposibilidad física de tomar más datos hacen que sólo nos refiramos a éste

Cuerpo al nombrar a toda la alquería, pues es la parte que hemos podido verificar y dibujar detenidamente. Sus distintas fábricas, la continuidad de los muros, su cubierta y la situación de la cumbrera, junto al acabado de algunos elementos como puertas, ventanas, forjados, etc, apuntan la importancia de este cuerpo en el conjunto del edificio, así como muestran la calidad de su arquitectura y del espacio interno

domingo, 27 de noviembre de 2022

Visita en agosto de 2018 al Molí dels Moros en Altea, por Miguel del Rey

Una visita al Molí dels Moros en agosto de 2018

El paseante hoy de mañana, salvando un calor que anunciaba ser agobiante, ha revisitado las ruinas de uno de sus más queridos monumentos. Posiblemente de los más atractivos en potencia de la cultura andalusí de la Marina, el Molí dels Moros en el río Algar, una pieza del siglo XI-XII en Altea.

Su visión en este 2018 contrasta con visitas anteriores y aunque se han tomado medidas cautelares para evitar el colapso, la ruina es progresiva. Su larga agonía continua. He visto caído el arco de descarga de la puerta. Su situación es dramática, pues no posee ni la condición de una muerte digna, ni el favor de una intervención adecuada y en tiempo.  Se asemeja a esos enfermos eternizados en la UVI que más que vivir, vegetan. 

El paseante se ha agotado del sol matutino de este agosto que inicia, y recuerda como intentó ponerlo en valor en determinados momentos, en clamar por su rescate a todas las instancias, en publicarlo, fotografiarlo, medirlo, dibujarlo...

El Molí y yo somos viejos amigos y sabemos de nuestro destino. El mío será visitarlo de vez en cuando para acompañarlo en su agonía, no dejarlo solo, acercarme desde una cierta distancia a su particular UVI, pues las vallas niegan incluso el acceder y acariciar sus piedras como antes hacia; hoy no me puedo acercar para oír sus lamentos y procurar entender su lenguaje -nos tenemos cariño- y eso permitía hablarle tiernamente a sus fábricas, engañarle para que mantuviera la esperanza. 

Ahora ya será, si lo es, una reconstrucción, dejará la cualidad de una restauración. Quizás con el tiempo sea un nuevo viejo edificio que evoque un molino que fue. 

Adiós, molí! Sigue discreto viendo pasar el tiempo.


sábado, 26 de noviembre de 2022

La Font del Garroferet en Altea la Vella, por Miguel del Rey

 La Font del Garroferet en Altea la Vella, impresiones de una visita en 2014 y articulo en el libro "Paseando por las alteas"*

Uno de los lugares más emblemáticos de nuestra queridísima Altea la Vella es el paraje de Les Fonts, en el Barranc de les Cases, allí encontramos la siempre olvidada Font del Garroferet, situada enfrente de la lujosa Font Gran. La visita que realice hace unos años a este lugar mágico, solía ir a menudo, hoy quizás menos, me ofreció un lugar seco, como toda la sierra por la falta de lluvia, a pesar de lo cual reconfortante, como siempre. Quise acercarme a la recoleta y humilde Font del Garroferet, donde tantas tardes excursiones y meriendas realicé en mi infancia.


El desasosiego, la humillación, la vergüenza me embargaron el ánimo ¿cómo es posible que esté así esa maravillosa fuente? El verdadero ninfeo alteano, la fuente más clásica, por su configuración, de todas las fuentes de Altea.

Fue contaminada por unas impresentables casas construidas sobre ella, que no sé si resolvieron en su momento lo que debían de resolver por la contaminación química, pero si no lo han realizado, pendiente está la cosa. Pero lo que me avergonzó como alteano es que sigan por allí unas sospechosas tuberías vistas que desembocan en casetas donde no se acaba de saber si el agua que por allí corre y se oye, es la potable, la del riego, la de desagües…. ¡Qué poco cuidado, para un lugar tan hermoso, es como si no se mereciera una sociedad tener lugares tan mágicos, como si un mal divino obligara a mancillarlos con todo tipo de violaciones: químicas, visuales, auditivas, con la duda…

Esperemos tiempos mejores y que quien contamine, contaminó, o sigue contaminado, page y repare el desacato social, histórico y paisajístico. Y que los gobernantes se tomen en serio lo público, más aún, en un pueblo que vive de su propia imagen, pues esa es su industria principal.

Más tarde, en 2016, escribí una referencia de la fuente en mi libro “Paseando por las alteas” y en ella decía: “La Font del Garroferet complementa a la Font Gran, nace muy próxima a ella, en el lecho del barranco de les Cases. Este manantial, junto con la Font de l’Ama, han abastecido secularmente a Altea y Altea la Vella. Estas tres fuentes forman parte del sistema de manantiales que encontramos junto a los barrancos que bajan de Bernia entre las colinas de las faldas de la sierra. Esta fuente da nombre al camino del Garroferet que desde Altea la Vella llega hasta ella y continúa hacia la sierra.

Vista de las laderas de las fuentes del Barranc de Les Cases en 1905. 
Un paisaje desolado y sin arbolado

Situada en la base de una colina al este de la anterior, se distingue por la forma de su nacimiento, un rústico ninfeo separado ligeramente del cauce del barranco al que se baja por unos empinados peldaños que se hunden sobre la cota del lecho del barranco, al pie de un antiquísimo algarrobo que le da nombre. Esta fuente, junto a la Font Gran, se ubica en un frondoso valle con arboladas colinas de gran valor medioambiental, un paisaje muy distinto al que encontramos en las fotografías de inicios del siglo XX, cuando este lugar era seco y muy poco arbolado. Estas fuentes han sido tradicionalmente lugar de romerías en las fiestas de Santa Anna.”

*"La Font del Garroferet", artículo publicado en el libro "Paseando por las alteas" Miguel del Rey, 2016

martes, 11 de octubre de 2022

La torre en el mundo rural valenciano, entre el ocaso islámico y los albores tras la conquista. Por Miguel del Rey


La casa torre en la arquitectura rural valenciana, entre el ocaso del mundo islámico y las primeras masías tras la Conquista

Alqueria de Manor. s XIII , Benicarló. Imagen de Vicente Giner

            La torre forma parte de la casa agraria del señorío musulmán en nuestras tierras, la podemos encontrar en la imagen que nos ofrece Vicente Giner en una importante casa agraria o de recreo de época islámica (AA. VV. Benicarló, 1996), posiblemente datada en el siglo XIII en Benicarló, la Torre de Manor, un bello ejemplo de casa-torre según la reconstrucción ideal del estudioso donde se aprecia una construcción fortificada, rodeada de cerca o barbacana, que define unos patios o espacios abiertos en torno a los cuales existen corrales, cuadras, o espacios de transformación agraria. En el centro se levanta el espacio de la vivienda principal, en la que destaca, junto a otros cuerpos de cubierta plana y de una altura, una torre de planta cuadrada, prismática y aristada con talud continuo, acabada en una cubierta practicable defendida con pequeños merlones. Un edificio que se puede, según el autor, situar en el último momento de la dominación islámica. Formaría parte del paisaje arquitectónico rural que encontraron los nuevos conquistadores al final del siglo XIII.

Torre Fonso (o Alfonso) Vilafranca, en torno al s XIV. Foto Miguel del Rey

               Frente a las esbeltas torres de defensa de la última época islámica en Valencia, la proporción de esta Torre de Manor se acerca más a las torres que en los siglos XIV y XV veremos en el mundo rural tras la conquista. Torres prismáticas y aterrazadas como las que encontramos en la zona alta del Maestrat, en Vilafranca. Allí podemos visitar el Mas de la Torre Fonso (o Alfonso), una arquitectura que perfectamente se podría situar en torno al siglo XIV. Se trata de una torre autónoma, una pieza de una austeridad encomiable, rodeada hoy de corrales, almacenes y algunas otras arquitecturas de habitación más próximas en el tiempo.

jueves, 14 de abril de 2022

Plano de distribución postal en el norte de Alicante -sobre 1920- Miguel del REy

Es interesante el plano del trazado del ferrocarril Alicante Denia, acabado en 1915, un plano que nos muestra la estructura del servicio de Correos a partir de la implantación del ferrocarril en esa fecha. Este plano completa la información de las comunicaciones terrestres que en el último tercio del XIX y primeras décadas del siglo XX transformaron radicalmente el sistema comarcal de comunicaciones.*

* Publicado en el libro" Paseando por las alteas" M. del Rey  Val 2016


Plano de la distribución postal sobre 1920. Fragmento de la Marina. Colección de Antonio Ortega

lunes, 7 de febrero de 2022

La Torre Fonso en Vilafranca, por Miguel del Rey

 
El paisaje de la Torre Fonso en Vilafranca. Foto MdR 1986

La Torre Fonso (o Alfonso)  es una de esas torres prismáticas, en este caso cubierta a un agua, aunque en un origen posiblemente aterrazada. Torres que encontramos  en la zona alta del Maestrat, en Vilafranca. Una arquitectura que perfectamente se podría situar en torno al siglo XIV. Se trata de una torre autónoma, una pieza de una austeridad encomiable, rodeada hoy de corrales, almacenes y algunas otras arquitecturas de habitación más próximas en el tiempo.

 

               La Torre Fonso se configura en su origen como una masía fortificada, dentro de una estructura de producción donde posiblemente la ganadería fue muy importante, próxima a un centro urbano como Vilafranca, a poca distancia de la Pobla de San Miguel y la frontera con Aragón. En ella, sus fábricas y sus vanos, sus formas en general, nos acercan a aquel mundo pretérito de antiguas saeteras, ventanucos con arcadas; a sus heridas y cicatrices que se acumulan en el tiempo. Una torre que conserva el carácter de un paisaje primigenio en la colonización del territorio.

sábado, 29 de enero de 2022

Benjamín Palencia y la pintura de paisaje en Altea. Recuerdos de juventud, por Miguel del Rey

Benjamín Palencia. Recuerdos de juventud, por Miguel del Rey*

*Publicado en el libro "Pasando por las alteas"- M del Rey, Val .2016

Vista icónica de Altea del año 1927, en la primera vista de Benjamín Palencia a Altea. (Museo de Albacete)

Benjamín Palencia nace en Barrax -Albacete- en una familia humilde y se traslada con sus padres a Madrid, donde frecuenta los círculos artísticos; allí, apoyado por un rico mecenas copia a los clásicos en el Prado y contacta con la intelectualidad madrileña, Juan Ramón Jiménez, se interesa por su pintura, y conoce a personajes de la Residencia de Estudiantes con los que mantendrá una fuerte relación, formando parte de la Escuela de Vallecas en 1929. Antes, en 1925, pasa por París donde comparte estudio con Pancho Cossio. Tiempos en los cuales conoce Altea, donde reside un tiempo en 1927. En la República forma parte de los intelectuales plásticos entorno a la Barraca de Federico García Lorca, entablando amistad con Rafael Alberti.

 

Benjamín Palencia pintando un mural en el Bar las Vegas de Altea , sobre los años 1965. Hoy desaparecido.

Tras la Guerra Civil se refugia en Madrid en la pintura de Paisaje, abandonando la experimentación, tan presente en su primera época, creando la nueva escuela de Vallecas y más tarde la Escuela de Madrid 45.

 

Vista de Altea ,B Palencia, sobre 1927 

En su itinerante vivir pasa largas temporadas en Altea y retoma el estudio de paisaje que no abandona hasta el fin de sus días. El paisaje manchego domina su obra, pero el paisaje alteano está presente en su vida, levantando crónica del mismo y regalándonos su mirada cambiante en el tiempo. Suya es una de las imágenes icónicas más potentes de la Altea del año 1927, de aquella Altea vista desde la mirada cubista y abstracta de un pintor experimental que domina técnica, cromatismo y dibujo. La arquitectura de sus casas, la icónica iglesia, la perspectiva y como fondo el mar. serán la base de su paisaje.

 

La calle Santa Bárbara y el mar al fondo, en plena etapa cubista de B. Palencia. sobre 1927 (Museo de Albacete)

Mas tarde en los 70 sigue vinculado a Altea, aunque al final de la década deja su ático urbano para residir en Polop, pero siempre vinculado a su querida Altea, sus amistades con Pepe Hortelano, con José María Planelles, fueron fecundas en lo pictórico, el primero con los murales en Las Vegas o en el Bodegón, con el segundo una gran colección de su obra y un precioso libro, son documentos de gran importancia en la cultura alteana. Su obra se hace más intimista, el retrato, la obra de pequeño tamaño con técnica variada, son más propias de esta segunda etapa de los años 60 y 70 en Altea.

 

Vista de Altea . La Glorieta. Apunte puntillista  sobre 1968. Col Privada.

Las gaviotas fueron un tema recurrente en diversas técnicas. Sus dibujos con técnicas puntillistas en unos estupendos rotuladores que por primera vez vi con un repertorio de color excepcional, los recuerdo cuando me encontraba con él en algún rincón de altea por casualidad, el sentado, pintando, yo me acercaba a saludarle y observaba su arte en la pintura, en el dibujo... Recuerdo cuando pintaba una de las vistas desde la Glorieta que aquí se incluyen. Amigo de mi padre, también de Albacete, y tras el fallecimiento de mi progenitor, me invitó a su estudio para que tuviera un recuerdo de la Mancha; visita que retrasé al conocer su precaria salud. Nunca más pude despedirme de él. Unas preciosas gaviotas en un mar que tanto estimaba, es el recuerdo que de él tengo en casa.

 Gaviotas. Cera de Benjamín Palencia. sobre 1965.. Col Privada.

jueves, 6 de enero de 2022

Reg d’Altea la Vella, en el sistema de riegos al norte del Algar en Altea.

Por: M del Rey, J. Martínez y P. Soler (val– cast)


El Reg d'Altea la Vella en una imatge del segle XVIII
Detall del planol del "Terme de Callosa, Alacant", segle XVIII", València 1995 -Arxiu d'Orgaz, Avila

(Val) Entre els sistemes històrics de regs per gravetat a la part nord de l’Algar, el Reg d'Altea la Vella es una de les estructures de mes interés. Forma part d'un sistema de regs articulats entre si que reguen les hortes d'aquesta part del vessant nord del riu i les faldilles de Bèrnia, de manera que les seues aigües aboquen dels uns als altres fins a desguassar tots per les platges de Cap Negret i de l'Olla. Només dos d'ells s'alimenten del riu Algar, ja que el Reg d'Altea la Vella, el de l'Ama i el de Sogai s'abasteixen d'aigua de les faldilles sud de la serra de Bèrnia, en els voltants d'Altea la Vella.

Aquest Reg aprofita les aigües que descendeixen de la serra i afloren properes al nucli urbà del Poblet. La seua actual configuració legal es consolida al Segle XVIII - XIX prenent com a referència els sistemes senyorials existents amb anterioritat. Part de les terres d'aquests regs utilitzen regs per degoteig, encara que gran nombre de parcel·les segueixen utilitzant el sistema de reg a manta. Aquest reg és part insubstituïble del paisatge agrari, que s'estructura a partir del sistema d'abancalaments capaç de ser regat per aquestes aigües i el seu sistema de sèquies.

Traçat.-

Neix als peus de la serra Bèrnia en un petit pla proper al caseriu d'Altea la Vella. Aprofita les aigües que descendeixen de la serra i afloren properes al nucli urbà. El reg s'origina en l'assut del Barranc de les Cases. En aquest lloc es recullen les aigües de la Font Gran, la Font del Garroferet, sobrants de la Font de l'Ama i del barranc del Garroferet que recull les aigües superficials que baixen de la serra Bèrnia. L'assut al costat de la Font Gran deriva les seues aigües a través d'una sèquia per iniciar aquest reg. En l'actualitat davant de la Font Gran hi ha una estació reguladora que distribueix el cabal per al seu ús com aigua potable i per al reg.

La situació de la capçalera a una cota elevada permet regar la major part de les terres de la ribera nord del riu Algar. Fertilitza terres situades, de nord a sud, entre el riu Algar i Altea la Vella i d'est a oest les compreses entre la línia dels barrancs de les Cases i de Sogai i el litoral en l'Olla.

 Descripció de l’itinerari.-

Des de la cota elevada en què es troba l'assut del Barranc, la xarxa de sèquies descendeix per regar les terres que envolten el nucli urbà d'Altea la Vella i les partides de la Foia, Sant Jordi, Cascall, Anxoveta, Adrover, Tossal del Molar , l'Olla, part de la Pila i Cap Negret; a més proveeix a Sogai i la Moreria.

A la primera part del seu recorregut discorre per diverses pendents determinant que, pràcticament, des del seu naixement apareguin diferents ramificacions per salvar l'orografia fins arribar al pla de les foies on alguns ramals tornen a confluir. Des de l'assut, l'aigua es dirigeix ​​cap al Poblet en un primer tram de galeria, després torna a cel obert al costat del camí del Garroferet. A la Parà neix un primer ramal cap a llevant que rega Anxoveta, Adrover, Sigarro i desemboca a la mar pel barranc de les Monges o de l'Aigua; en aquest ramal cap al sud, des de la Parà Perolo - la Farola, es rega part de la Foia, i des de la Calsà es rega Tossal del Molar i Cap Negret fins a desguassar a la xarxa de la Pila-Cap Negret. També des de la Calsà les sèquies es dirigeixen cap a l'Olla, abocant les aigües a la Cala del Soio. Des de la Parà però cap al sud, la xarxa hidràulica subterrània travessa el nucli d'Altea la Vella. Al costat de la carretera de Callosa neix un altre ramal cap a llevant per regar, a cel obert, terres del Camí Fons i la Foia; contínua cap al sud fins a la Parà Sant Jordi, allí torna a dividir-se per regar el Cascall i d'altra banda, Sant Jordi fins a la Pila.

 Elements de què consta la instal·lació del Reg.

Estació de captació i regulació- Caseta situada davant de la Font gran al costat del camí del Garroferet. Regula les aigües potables i el cabal per al reg. A aquesta estació arriba una canonada amb les aigües de l'estació de l’Ama.

- Azud- recull les aigües de la Font Gran i del barranc del Garroferet, des d'ell s'inicia el barranc d'Altea la Vella o de les Cases. La construcció originària és d'argamassa i s'observen almenys tres nivells de recreixement. Sobre un mur se situa el caixer de la séquia per on es deriva l'aigua de l'assut i de la estació reguladora per al reg.


- Pou de Mosmai i Reg del Motor- El reg d'Altea la Vella s'abasteix de les aigües de la Serra Bèrnia, però davant la insuficiència d'aquestes aigües en períodes d'escassetat, des de finals dels anys 60 rep aportacions del riu Algar des del pou de Mosmai a través d'un sistema de canonades.

 


Pou de Mosmai

Referències històriques.

Per les seues característiques i ubicació estem davant un altre dels regs històrics encara que fins al segle XVIII no apareixen referències documentals. La presència de poblament en època ibera al costat del lloc que ocupa Altea la Vella proper a l'assut, ens fa suposar l'ús d'aquestes aigües des de l'antiguitat. En període medieval també s'aprofitarien aquests recursos hídrics vinculat a la

alqueria islàmica de Altaya, actual Altea la Vella. Al segle XVI es constata la despoblació que pateix aquesta part del terme. Tot i la inexistència, a Altea la Vella, d'un nucli compacte de població, és de suposar que anterior a aquest període l'escassa població rural dispersa aprofités els sistemes de reg; tal com suggereix l'enginyer Juan Bautista Antonelli, que en 1563, esmenta l'existència de la font d'Altea -Altea la Vella- i indica que rega moltes terres.

L'ús d'aquestes aigües per al reg ja queda documentat al segle XVIII. La llegenda explicativa del pla del Sistema de regs de Callosa i Altea de 1732 descriu que les " Fuentes de Altea la vieja, cercanas a dicha villa de Altea, a más de consumirse en sus  riegos…”.Pel que fa a la infraestructura hídrica, el Llibre de censos de la Parròquia d'Altea assenyala l'existència de terres d'horta a la partida d'Altea la Vella, la partida del Cascall, a la Foia d'Altea la Vella i apareix la denominació de la “… lo originan las aguas de la abundadosa fuente que mana en el barranco de Altea la Vella, o las Casas al pie de la bravía y agigantada sierra de Bernia, aumentando el caudal de aquella la fuente del Garroferet, […] y los sobrantes de la de Alhama […]. Un azud o presa de fuerte argamasa contiene y recoge las aguas, que son desviadas del barranco por una acequia o canal.”



Sèquia del Reg d'Altea la Vella-Adrover

Toponímia.

És de destacar en el reg d'Altea la Vella, que al lloc on es desvia l'aigua de la sèquia la hi denomina parà (parada), mentre que a la resta dels regs d'Altea s'usa el terme va tapar. La parà fa referència a l'antiga manera de desviar les aigües amb la simple acumulació de terra o pedres. D'aquesta manera trobem els topònims de: la Parà, parà Sant Jordi, parà Perolo-la Farola. Un altre topònim destacat és de la la Calsà, lloc situat després de "El Adrover" on les aigües es desvien cap a Tossal del Molar, l'Olla i el mar; hui dia està modificat, ha desaparegut el safareig i hi ha uns sifons per salvar el pas de l'AP-7.

La denominació de les zones de reg i les seves sèquies són:

Anxoveta, Cascall, Sant Jordi, Camí Fons, la Foia, Adrover, Tossal del Molar, la Pila, Teuleria, Cap Negret, Olla i Sigarro.

 Organització- administració.

Fins a mitjan segle XX, el reg d'Altea la Vella s'ha organitzat de manera consuetudinària. Tal com assenyala F. Martínez "“Este riego no tiene ordenanzas escritas, rigiéndose por las costumbres inveteradas, entre las que figuran el reunirse en Junta general indefectiblemente todos los años el día de Todos Santos, 1º de noviembre, los propietarios presididos por el alcalde de Altea, sin previa convocatoria, pues, como de todos es sabida la costumbre, no hay por qué andarse con citaciones. En esta reunión se nombra la Junta permanente, que componen el alcalde como presidente y cuatro vocales, que son los encargados de velar por la buena marcha de todo lo tocante al riego, y se subasta el cargo de acequiero, que es el encargado de cuidar las aguas para que cada uno las aproveche cuando le corresponda y en donde le convenga […]”.

En 1958 se li reconeix legalment a la Comunitat de Regants l'ús i aprofitament d'aquestes aigües i per Ordre Ministerial de 8 de febrer de 1962 s'aproven les Ordenances i Reglaments per al Sindicat i Jurat de Regs de la Comunitat de Regants d'Altea la Vella . Actualment la comunitat de regants està constituïda per 372 comuners.

L'ús de les aigües també és únic per a aquest reg en que l'aigua no està adscrita a la terra. El repartiment de les aigües es divideix en hores entre els propietaris. De tal manera que, amb independència de les terres, la tanda dura 12 dies i mig amb un total de 300 hores que és l'establert en aquest sistema de reg. La Comunitat custodia el Llibre de Reg en què figuren les propietats de les 300 hores.

Aquest sistema de repartiment, possiblement tingua el seu origen en què les despeses en les obres de reparació de l'assut i del primer tram de sèquia fins al caseriu d'Altea la Vella, van a càrrec dels propietaris de les hores. La construcció del nou assut es va realitzar al voltant de 1884, encara que posteriorment ha sofert més reformes tal com s'adverteix en els diferents nivells de construcció de la paret, ia canvi de la col·laboració dels propietaris de les terres en les obres s'establiria aquest sistema de repartiment.

 Annex - Reg del Motor d'Altea la Vella

Amb aquesta denominació es coneix a la infraestructura creada a finals dels anys 60 del segle XX per augmentar el cabal del reg d'Altea la Vella. El reg d'Altea la Vella s'abasteix de les aigües de la Serra Bèrnia, però davant la insuficiència d'aquestes aigües en períodes d'escassetat, des de finals dels anys 60 rep aportacions del riu Algar des del pou de Mosmai a través d'un sistema de canonades. Aquest modern sistema és conegut com Reg del Motor i els usuaris paguen per negada l'ús de les seves aigües.

En 1964 la Comunitat de Regants va encarregar l'elaboració d'un projecte de captació, elevació i conducció d'aigua per augmentar el cabal de reg i ampliar zones regables en Mosmai, el Riquet i Sogai.

El 1967 la confederació Hidrogràfica de Xúquer va autoritzar l'execució del projecte. Es va realitzar un pou a la partida de Mosmai. Aquest pou capta les aigües a través d'una galeria al riu Algar. A través d'una canonada i per mitjà d'un motor s'eleva l'aigua a un turó proper on adquireix cota i la condueix fins a la Foia de Ballester on hi ha la divisió de la canonada i l'antiga bassa reguladora.

Des d'aquest punt la canonada salva les diferents cotes fins a travessar el barranc de les Cases i connectar amb la xarxa del reg d'Altea la Vella i la canonada que va a la Moreria, en els voltants de l'assut a la sortida del tram en galeria de l'inici del reg. Al llarg d'aquest recorregut neixen altres canonades que porten l'aigua a les sèquies de Mosmai, Riquet i Sogai. Al costat de la primera bassa a la Foia, en 1986, es va construir una gran bassa que rep aigua del pou per una canonada. Actualment el motor i el mòdul de regulació es troben al costat del pou de Mosmai. A la fi dels anys 90 es va instal·lar una nova canonada.

 Documentació

Respecte de la documentació que custodia la comunitat de regants a la seva seu del Centre Cultural d'Altea la Vella (Carretera Callosa, s / n), s'ha pogut constatar l'existència de dues Llibres d'Actes amb informació des de 1962 i un Llibre Padró de propietaris amb dades des de 1942.

 Cartografia:

És d'interès el plànol que amb l'equívoc nom de "Terme de Callosa, Alacant", ens presenta Alfonso Faus en el seu llibre "Mapistes. Cartografia i agrimensura a la València del segle XVIII", València 1995 -Arxiu d'Orgaz, Avila-. Un pla datat en 1732 que ens dóna una imatge de gran interès, no només del Riu de Guadalest - Algar i els seus sistemes hidràulics annexos en aquesta època, on veiem que el Reg d'Altea la Vella i els seus sistema de sèquies té un traçat una mica idealitzat que sembla tenir origen diferent a la Font del Garroferet, potser la Font de l'Alhama i que discorre en paralel al riu, del qual no pren aigua fins arribar a les terres de Cap Negret.

 

(Cast) REG D 'ALTEA LA VELLA en el sistema de riegos del norte del río Algar.

Entre los sistemas históricos de riegos por gravedad en la parte norte del Algar podemos distinguir por su interés el Reg d’Altea la Vella. Forma parte de un sistema de riegos articulados entre sí que riegan las huertas de esta parte de la ladera norte del río y las faldas de Bernia, de manera que sus aguas vierten de unos a otros hasta desaguar todos por las playas de Cap Negret y de la Olla. Solo dos de ellos se alimentan del río Algar, ya que el Riego de Altea la Vella, el de l’Ama y el de Sogai se abastecen de agua de las faldas sur de la sierra de Bèrnia, en las inmediaciones del caserío de Altea la Vella.

Este Reg d’Altea la Vella aprovecha las aguas que descienden de la sierra y afloran cercanas al núcleo urbano de Altea la Vella. Su actual configuración legal se consolida en el Siglo XVIII - XIX tomando como referencia los sistemas señoriales existentes con anterioridad. Parte de las tierras de estos riegos utilizan riegos por goteo, aunque gran número de parcelas siguen utilizando el sistema de riego a manta. Este riego es parte insustituible del paisaje agrario, que se estructura a partir del sistema de abancalamientos capaz de ser regado por estas aguas y su sistema de acequias.

  

Red completa de los riegos al norte del Algar

Trazado.-

Nace a los pies de la sierra Bernia en un pequeño llano cercano al caserío de Altea la Vella. Aprovecha las aguas que descienden de la sierra y afloran cercanas al núcleo urbano de Altea la Vella. El riego se origina en el azud del Barranc d’Altea la Vella o de les Cases. En este lugar se recogen las aguas de la Font Gran, la Font del Garroferet,

sobrantes de la Font de l’Ama y del barranco del Garroferet que recoge las aguas superficiales que descienden de la sierra Bernia. El azud junto a la Font Gran deriva sus aguas a través de una acequia para iniciar este riego. En la actualidad frente a la Font Gran existe una estación reguladora que distribuye el caudal para su uso como agua potable y para el riego.

La situación de la cabecera a una cota elevada permite regar la mayor parte de las tierras de la ribera norte del rio Algar. Fertiliza tierras situadas, de norte a sur, entre el rio Algar y Altea la Vella y de este a oeste las comprendidas entre la línea de los barrancos de les Cases y de Sogai y el litoral en la Olla.

Descripción del itinerario.-

Desde la cota elevada en que se encuentra el azud del Barranc, la red de acequias desciende para regar las tierras que rodean el núcleo urbano de Altea la Vella y las partidas de la Foia, Sant Jordi, Cascall, Anxoveta, Adrover, Tossal del Molar, l’Olla, parte de la Pila y Cap Negret; además abastece a Sogai y la Morería.

En la primera parte de su recorrido discurre por diversas pendientes determinando que, prácticamente, desde su nacimiento aparezcan distintas ramificaciones para salvar la orografía hasta llegar al llano de les foies donde algunos ramales vuelven a confluir. Desde el azud, el agua se dirige hacia el Poblet en un primer tramo de galería, después vuelve a cielo abierto junto al camino del Garroferet. En la Parà nace un primer ramal hacia levante que riega Anxoveta, Adrover, Sigarro y desemboca al mar por el barranco de les Monges o de l’Aigua; en este ramal hacia el sur, desde la Parà Perolo – la Farola, se riega parte de la Foia, y desde la Calsà se riega Tossal del Molar y Cap Negret hasta desaguar en la red de la Pila-Cap Negret. También desde la Calsà las acequias se dirigen hacia la Olla, vertiendo las aguas en la Cala del Soio. Desde la Parà pero hacia el sur, la red hidráulica subterránea atraviesa el núcleo de Altea la Vella. Junto a la carretera de Callosa nace otro ramal hacia levante para regar, a cielo abierto, tierras del Camí Fondo y la Foia; continua hacia el sur hasta la Parà Sant Jordi, allí vuelve a dividirse para regar el Cascall y por otro lado, Sant Jordi hasta la Pila.

 Elementos de que consta la instalación del Riego.

Estación de captación y regulación- Caseta situada frente a la Font gran junto al camino del Garroferet. Regula las aguas potables y el caudal para el riego. A esta estación llega una tubería con las aguas de la estación del Ama.


Sèquia i alcavó del Reg d'Altea la Vella abans de l'assut

-        Azud- recoge las aguas de la Font Gran y del barranco del Garroferet, desde él se inicia el barranco de Altea la Vella o de les Cases. La construcción originaria es de argamasa y se observan al menos tres niveles de recrecimiento. Sobre un muro se sitúa el cajero de la  acequia por donde se deriva el agua del azud y de la estaciónreguladora para el riego.

-        Pozo de Mosmai y Riego del Motor- El riego de Altea la Vella se abastece de las aguas de la Sierra Bernia, pero ante la insuficiencia de estas aguas en períodos de escasez, desde finales de los años 60 recibe aportaciones del rio Algar desde el pozo de Mosmai a través de un sistema de tuberías.

 

 Sifón de la acequia del Riego de Altea a Vella

 Referencias históricas.

Por sus características y ubicación estamos ante otro de los riegos históricos aunque hasta el siglo XVIII no aparecen referencias documentales. La presencia de poblamiento en época íbera junto al lugar que ocupa Altea la Vella cercano al azud, nos hace suponer el uso de estas aguas desde la antigüedad. En período medieval también se aprovecharían estos recursos hídricos vinculado a la

alquería islámica de Altāya, actual Altea la Vella. En el siglo XVI se constata la despoblación que sufre esta parte del término. A pesar de la inexistencia, en Altea la Vella, de un núcleo compacto

de población, es de suponer que anterior a este período la escasa población rural dispersa aprovechase los sistemas de riego; tal y como sugiere el ingeniero Juan Bautista Antonelli, que en 1563, menciona la existencia de la fuente de Altea –Altea la Vieja- e indica que riega muchas tierras.

El uso de estas aguas para el riego ya queda documentado en el siglo XVIII. La leyenda explicativa de El plano del Sistema de riegos de Callosa y Altea de 1732 describe que las “Fuentes de Altea la vieja, cercanas a dicha villa de Altea, a más de consumirse en sus  riegos…”. En cuanto a la infraestructura hídrica, el Libro de Censos de la Parroquia de Altea señala la existencia de tierras de huerta en la partida de Altea la Vieja, la partida del Cascall, en la Hoya de Altea la

Vieja y aparece la denominación de la “Acequia de Altea la Vieja”. A principios del siglo XX, Francesc Martínez describe que el riego de Altea la Vella “… lo originan las aguas de la abundadosa fuente que mana en el barranco de Altea la Vella, o las Casas al pie de la bravía y agigantada sierra de Bernia, aumentando el caudal de aquella la fuente del Garroferet, […] y los sobrantes de la de Alhama […]. Un azud o presa de fuerte argamasa contiene y recoge las aguas, que son desviadas del barranco por una acequia o canal.”

Toponimia.

Es de destacar en el riego de Altea la Vella, que al lugar donde se desvía el agua de la acequia se la denomina parà (parada), mientras que en el resto de los riegos de Altea se usa el término tapó. La parà hace referencia a la antigua manera de desviar las aguas con la simple acumulación de tierra o piedras. De este modo encontramos los topónimos de: la Parà, Parà Sant Jordi, Parà Perolo-la Farola. Otro topónimo destacado es de la la Calsà, lugar situado después de "El Adrover" donde las aguas se desvían hacia Tossal del Molar, la Olla y el mar; hoy en día está modificado, ha desaparecido el lavadero y existen unos sifones para salvar el paso de la AP-7.

La denominación de las zonas de riego y sus acequias son:

Anxoveta, Cascall, Sant Jordi, Camí Fondo, la Foia, Adrover, Tossal del Molar, la Pila, Teuleria, Cap Negret, Olla y Sigarro.

 Organización- administración.

Hasta mediados del siglo XX, el riego de Altea la Vella se ha organizado de manera consuetudinaria. Tal y como señala F. Martínez “Este riego no tiene ordenanzas escritas, rigiéndose por las costumbres inveteradas, entre las que figuran el reunirse en Junta general indefectiblemente todos los años el día de Todos Santos, 1º de noviembre, los propietarios presididos por el alcalde de Altea, sin previa convocatoria, pues, como de todos es sabida la

costumbre, no hay por qué andarse con citaciones. En esta reunión se nombra la Junta permanente, que componen el alcalde como presidente y cuatro vocales, que son los encargados de velar por la buena marcha de todo lo tocante al riego, y se subasta el cargo de acequiero, que es el encargado de cuidar las aguas para que cada uno las aproveche cuando le corresponda y en donde le convenga […]”.

En 1958 se le reconoce legalmente a la Comunidad de Regantes el uso y aprovechamiento de estas aguas y por Orden Ministerial de 8 de febrero de 1962 se aprueban las Ordenanzas y Reglamentos para el Sindicato y Jurado de Riegos de la Comunidad de Regantes de Altea la Vella. Actualmente la comunidad de regantes está constituida por 372 comuneros.

El uso de las aguas también es único para este riego en que el agua no esta adscrita a la tierra. El reparto de las aguas se divide en horas entre los propietarios. De tal modo que, con independencia de las tierras, la tanda dura 12 días y medio con un total de 300 horas que es el establecido en este sistema de riego. La Comunidad custodia el Libro de Riego en que figuran las propiedades de las 300 horas.

 Este sistema de reparto, posiblemente tenga su origen en que los gastos en las obras de reparación del azud y del primer tramo de acequia hasta el caserío de Altea la Vella, van a cargo de los propietarios de las horas. La construcción del nuevo azud se realizó en torno a 1884, aunque posteriormente ha sufrido más reformas tal y como se advierte en los distintos niveles de construcción de la pared, y a cambio de la colaboración de los propietarios de las tierras en las obras se establecería este sistema de reparto.

 

ANEXO - Riego del Motor de Altea la Vella

Con esta denominación se conoce a la infraestructura creada a finales de los años 60 del siglo XX para aumentar el caudal del riego de Altea la Vella. El riego de Altea la Vella se abastece de las aguas de la Sierra Bernia, pero ante la insuficiencia de estas aguas en períodos de escasez, desde finales de los años 60 recibe aportaciones del rio Algar desde el pozo de Mosmai a través de un sistema de tuberías. Este moderno sistema es conocido como Reg del Motor y los usuarios pagan por anegada el uso de sus aguas.

En 1964 la Comunidad de Regantes encargó la elaboración de un proyecto de captación, elevación y conducción de agua para aumentar el caudal de riego y ampliar zonas regables en Mosmai, el Riquet y Sogai.

En 1967 la confederación Hidrográfica de Júcar autorizó la ejecución del proyecto. Se realizó un pozo en la partida de Mosmai. Este pozo capta las aguas a través de una galería en el río Algar. A través de una tubería y por medio de un motor se eleva el agua a una colina cercana donde adquiere cota y la conduce hasta la Foia de Ballester donde está la división de la tubería y la antigua balsa reguladora.

Desde ese punto la tubería salva las distintas cotas hasta atravesar el barranco de les Cases y conectar con la red del riego de Altea la Vella y la tubería que va a la Morería, en las inmediaciones del azud a la salida del tramo en galería del inicio del riego. A lo largo de este

recorrido nacen otras tuberías que llevan el agua a las acequias de Mosmai, Riquet y Sogai. Junto a la primera balsa en la Foia, en 1986, se construyó una gran balsa que recibe agua del pozo por una tubería. Actualmente el motor y el módulo de regulación se encuentran junto al pozo de Mosmai. A finales de los años 90 se instaló una nueva tubería.

Documentación

Respecto de la documentación que custodia la comunidad de regantes en su sede del Centro Cultural de Altea la Vella (Carretera Callosa, s/n), se ha podido constatar la existencia de dos Libros de Actas con información desde 1962 y un Libro Padrón de propietarios con datos desde 1942.

Cartografía:

Es de interés el plano que con el equívoco nombre de "Terme de Callosa, Alacant", nos presenta Alfonso Faus en su libro "Mapistes. cartografía i agrimensura a la València del segle XVIII", València 1995 -Archivo de Orgaz, Avila-. Un plano fechado en 1732 que nos da una imagen de gran interés, no solo del Río de Guadalest - Algar y sus sistemas hidráulicos anexos en esa época, donde vemos que el Reg d´Altea la Vella y sus sistema de acequias tiene un trazado algo idealizado que parece tener origen distinto a la Font del Garroferet, quizás la Font de l´Alhama y que discurre en paralelo al río, del que no toma agua hasta llegar a las tierras de Cap Negret.

Bibliografía:

- COMUNIDAD DE REGANTES ALTEA LA VELLA Ordenanzas y Reglamentos para el Sindicato y Jurado de Riegos. Altea: Comunidad de Regantes, 1962.

- COMUNIDAD DE REGANTES DE LA PILA Y CAP NEGRET Ordenanzas y Reglamentos para el Sindicato y Jurado de Riegos. Altea: Comunidad de Regantes, 1967.

- M. DEL REY, J. MARTÍNEZ Y P. SOLER. Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de Altea, 2013.

- LLORENS BARBER, R. Diccionario de Altea y sus cosas. Altea: Revista Altea, 1983.

- MARTÍNEZ I MARTÍNEZ, F. El derecho consuetudinario en Altea, Villa del Reino de Valencia. Altea: Aitana, 1983.

- ORTS, P. M. y J. PASTOR Carta Pobla d’Altea. Altea: Art Lanuza, 1988.

- RIERA, M. y J.V. MARTÍN Santa Bárbara del Cascall, 1759-2009: records d’un poble. Altea: Lanuza