viernes, 28 de julio de 2023

La Pintura de Paisaje En Altea 1927-1980. Paisajes de Benjamín Palencia, por Miguel del Rey

 La Pintura de Paisaje En Altea  1927-1980. Paisajes de Benjamín Palencia    *

* Publicado en ellibro "paseando por las alteas", M. del Rey, Valencia 2016


Benjamín Palencia pintando un mural en el Bar las Vegas, sobre los años 1965. Hoy desaparecido.

 Vista icónica de Altea  1927, en la primera visita de Benjamín Palencia a Altea. Museo de Albacete

Benjamín Palencia nace en Barrax -Albacete- en una familia humilde y se traslada con sus padres a Madrid, donde frecuenta los círculos artísticos; allí, apoyado por un rico mecenas copia a los clásicos en el Prado y contacta con la intelectualidad madrileña. Juan Ramón Jiménez se interesa por su pintura, conoce a personajes de la Residencia de Estudiantes con los que mantendrá una fuerte relación, formando parte de la Escuela de Vallecas en 1929. Antes, en 1925, pasa por París donde comparte estudio con Pancho Cossio. Tiempos en los cuales conoce Altea, donde reside un tiempo en 1927. Durante la República forma parte de los intelectuales plásticos entorno a la Barraca de Federico García Lorca, entablando amistad con Rafael Alberti.

 

La calle Santa Bárbara y el mar al fondo, en plena etapa cubista de B. Palencia. sobre 1927 (Museo de Albacete)

Tras la Guerra Civil se refugia en Madrid, dedicado a la pintura de paisaje, abandonando la experimentación tan presente en su primera época, creando la Nueva Escuela de Vallecas y más tarde la Escuela de Madrid 45.

 

Gaviotas. Cera. B. Palencia. Col Privada.

Dibujo de olas y gaviotas. B. Palencia. sobre 1965. Col Privada.

En su itinerante vivir pasa largas temporadas en Altea y retoma el estudio de paisaje que no abandona hasta el fin de sus días. El paisaje manchego domina su obra, pero el paisaje alteano está presente en su vida, levantando crónica del mismo y regalándonos su mirada cambiante en el tiempo. Suya es una de las imágenes icónicas mas potentes de Altea, la que pinto en el año 1927, aquella Altea vista desde la mirada cubista y abstracta de un pintor experimental que domina técnica, cromatismo y dibujo. La arquitectura de sus casas, la iglesia y su cúpula obsesiva, la perspectiva de sus calles y como fondo el mar,  serán la base de su paisaje en esta primera época.

 

Vista de Altea. La Glorieta. Apunte puntillista 1962. Col Privada. Dibujo que tuve el gusto de presenciar mientras lo elaboraba en el lugar el artista. Publicado en la obra de Jose M. Planelles.

Mas tarde, en los 70, sigue vinculado a Altea, aunque al final de la década deja su ático urbano para residir en Polop, pero siempre próximo a su querida Altea, a sus amistades fecundas en lo pictórico y lo humano, con Pepe Hortelano y José María Planelles como referencia; el primero con los murales en el bar Las Vegas o del Bodegón, el segundo atesoró una gran colección de su obra y escribió un precioso libro de gran valor para la cultura alteana. Su obra con el tiempo se hace más intimista, el retrato, la obra de pequeño tamaño con técnica variada, son propias de esta segunda etapa de los años 60 y 70 en Altea.

 

Vista de Altea ,B Palencia, sobre 1927 

Las gaviotas fueron un tema recurrente resuelto en técnicas diversas. Amigo de mi padre, también de Albacete, le conocí personalmente y tras el fallecimiento de mi progenitor me invitó a su estudio para que tuviera un recuerdo de la Mancha; visita que retrasé al conocer su precaria salud. Nunca pude despedirme de él. Unas preciosas gaviotas en el mar que tanto estimaba, es el recuerdo que de él tengo en casa.

Mural en el Bar las Vegas en Altea, sobre 1965. Hoy desaparecido

La Pintura de Paisaje en Altea. Paisajes de Batiste Sant Rok. Por Miguel del rey

 La Pintura de Paisaje en Altea  1960- 2014. Paisajes de Batiste Sant Rok. *

  * Publicado en el libro "Paseando por las alteas", M del Rey, Valencia 2016                                   

Batiste San Rok. 

Batiste Sant Rok (Altea 1937-2016) En sus paisajes, la forma y color muestran una visión particular, propia, donde el expresionismo rezuma lo que él entendía como característico del lugar. Su formación en la Alemania en los años centrales de la década de 1960 lo marcará decididamente y su paleta será esa explosión de color donde los grises, los azules Prusia y cobalto, los rojos y el rosa dominan lienzos en formatos múltiples.

 

Vista de Altea la Vella. B. San Rok. Sobre 1970. Col Privada.

En Altea, Batiste encuentra en esos años un hervidero de artistas consagrados que viven o trabajan en el pueblo, como Benjamín Palencia, G. Lahuerta, Navarro Ramón, Lago, Conejo, Jardiel, Schlotter, etc. En torno a los años 70 y 80, forma parte del Grupo Altea (Fina Llácer, Alfonso Saura, Alberto Romero, Uwe Pieper, Eyvind Petersen, Mieke Tromp, Hilga Miller, Sherrill) con una potente actividad que mantiene hasta el final de la década de los 90.

 

Casas de Altea la Vella. B. San Rok sobre 1975. Col Privada

La primera obra descriptiva, impresionista, potente, de sus paisajes alteanos, deja paso a una obra de madurez, creando entre ambas un diálogo, “un espacio intermedio en que se pueden intercalar las obras de tránsito, desde una etapa más objetiva a otra más conceptual”, como indica A. Alepuz, en su artículo “L’Obra de Batiste San Rok” (Sarrià nº 15-2019)

 

Retrato de niño. 1974. Col Privada

Es de valorar sus espléndidos retratos y apuntes del natural. Mi última conversación con él fue para mostrarle la portada de este libro, reproducción de uno de sus cuadros, en este caso de mi propiedad, cuestión que por cierto le encantó. Nos dejó, pero le recuerdo con todo mi afecto.




Paisaje de la Bèrnia. 1980. Col Privada.














La Pintura de Paisaje en Altea. Paisajes de Eberhard Schlotter , por Miguel del Rey

 La Pintura de Paisaje en Altea. Paisajes de Eberhard Schlotter 1954-2014*

* Publicado en el libro "Paseando por las alteas" M del Rey, Valencia 2016


Ederhard Schlotter ha sido uno de los paisajista más importantes de la segunda mitad del siglo XX e inicios del s. XXI. Alemán y alteano de adopción, eligió nuestra Altea como su hogar y estudio donde analizar formas, texturas y colores, en óleo o acuarela; espléndido grabador y buen fotógrafo, ha sido un humanista amante de nuestro pueblo y de nuestra España, a la cual vino buscando una condición de lugar que la guerra le robo en su Alemania natal. 

Paisaje de la glorieta del Mestre de la Música.

Antigua ubicación de la Casa de la Senyoria

Así, en el catálogo de su exposición con motivo del centenario de su nacimiento, nos recuerda sus palabras: “Altea era el lugar que me regaló lo que los velos impenetrables de mi patria ocultaban, luz y forma, que regalo! Me enamoré de Altea y erigí mi nido en el antiguo muro de la ciudad, en medio de tanta humanidad”

Paisaje de La Pila

Explorar los paisajes de Altea que nos ofrece Schlotter a lo largo del tiempo, es un viaje que nos acerca a la transformación del paisaje físico y humano que hemos tenido en estos 60 años de presencia del pintor con nosotros; desde los paisajes sencillos, realistas de los años 50, a los más íntimos y personales, a esa visión personal de una Altea que se le iba, que ya no era aquel lugar sencillo y vinculado a la tierra y al mar, aquella Altea que seguía viviendo en su alma de artista.

Calles de Altea


viernes, 21 de julio de 2023

Los Palafox y la Senyoria de Altea, por Miguel del Rey

La Baronía de Altea, su fundación y Senyoria desde su fundación en 1617 hasta el fin de los señorios en la primera mitad del s. XIX. 
* Fragmento del capítulo: Historias de Altea: "Los Palafox, señores de Altea", publicado en el el libro "Paseando por las alteas", versión 7-2023

Documento de enfiteusis siendo Marques de Ariza D. Fausto Francisco de Palafox 

Los Marqueses de Ariza, los Palafox, reciben como herederos del Almirante de Aragón tierras que nos conciernen en La Marina, entre ellas la baronía de Altea, Calp, Benissa y Teulada, junto los valles de Guadalest y Çeta, además de otras muchas en los reinos de Granada, Valencia, Aragón y Cataluña. En las ciudades de Granada y Valencia poseen los Palacios del Almirante; en esta última ciudad, donde residen con frecuencia, poseen junto al elegante palacio y sus baños, el privilegio del Peso de la ciudad y su puesto -en época barroca- portando el Peso en la procesión del Corpus.

Este libro quiere hacer una referencia a esta familia de la aristocracia de la Corona de Aragón, señores de un pueblo que posiblemente nunca visitaron, aunque tanto Francisco, I Marques de Ariza, como su hermano Jaime de Palafox, que le sucedió, atendieron a la construcción de la fortaleza de Altea, y en el nombre del segundo se firma la Carta Puebla en 1617. Realizada esta obra atendiendo al encargo del Mestre Racional de la Generalitat y al mandato real, dado el abandono de la costa. Completando así la gran preocupación de Felipe II sobre la misma, posibilidad que aprovecho Felipe III de colonizar la costa de la Marina tras la tranquilidad relativa que represento la derrota turca en Lepanto unos años antes. La relación de esta familia con la Corte de los Austrias, más tarde con los Borbones, a la vez que con el Papado, es importante.

Su poder en Altea estaba representado por un Gobernador de la Fortaleza que atendía los intereses de la Senyoría, el poblamiento, las enfiteusis y los diezmos, las levas de soldados de la Vall de Guadalest para la guardia de la costa alteana, entendiendo que los pobladores de la villa debían a su vez estar dispuestos a la defensa del pueblo en caso de ataque berberisco. Cuidaba de las relaciones con la Corona, atento a las disquisiciones del poder real asentado en Villajoyosa, centrado este en la defensa de la Costa. Además de compartir los intereses de la villa, en ocasiones no coincidentes con la Senyoría, que representaba el alcalde menor.

Los personajes del marquesado durante esta época de señorío crearon una entidad moderna para la Altea de la época, abandonando su antigua estructura medieval, que duró hasta el fin de los señoríos (1837-45).

1.  Francisco Rebolledo de Palafox y Próxita de Perellós, nace en Valencia en 1554, muere en 1613 I Marques de Ariza, titulo concedido en 1611 por Felipe III

2.  Jaime de Palafox, II Marqués de Ariza Valencia, *Valencia 27 de febrero de 1635, se hace cargo del marquesado al morir sin descendencia Francisco, su hermano. Jaime jue camarero secreto de Su Santidad Clemente VIII. Se firmó en su nombre la Carta Puebla de Altea en 1617.

Jaime de Palafox tiene dos hijos, Juan Francisco, su heredero, y un hijo natural, Juan de Palafox y que abandona y más tarde reconoce y educa, quien sigue la carrera eclesiástica y es nombrado Obispo de Puebla en Méjico, y más tarde Virrey de Nueva España en Méjic

3. Juan Francisco de Palafox Rebolledo y Blanes es el III marqués de Ariza, señor de las baronías de Calpe, Altea, Benisa, Tablada, mayordomo del rey Felipe IV, caballero de la Orden de Santiago, consejero del Consejo Supremo de la Corona de Aragón. Casó en 1632 en Valencia, con María Felipa Folch de Cardona (m. 1686), natural de Bruselas, hija de Felipe de Cardona, marqués de Guadalest y de Ana de Ligne, hija del príncipe de Ligne

4. Francisco de Palafox Cardona y Rebolledo, 4. marqués de Ariza * c. 1640

5. Juan António de Palafox Rebolledo Cardona, 5. marqués de Ariza * 1674

6. Joaquin Felipe Antonio Ximenes de Palafox Centurion de Cordoba, 6. marqués de Ariza y 9. de Guadaleste * 1702

7. Fausto Francisco Palafox Perez de Guzman el Bueno *1731 Este 7º marqués dispuso como Gobernador primero en La Vall de Çeta y más tarde en la fortaleza de Altea a don Bartolomé Calzas de Castillo, cuya familia estaría vinculada a la Senyoria de Altea hasta inicios del siglo XX, siendo administradores de la Senyoria, en un principio y más tarde de las propiedades de la familia.

Bastón de Mando de Bartolomé Calzas como Gobernador de la Fortaleza de Altea a mediados del S XVIII

8. Vicente María de Palafox Rebolledo Mexia Silva, *1756. Marqués de Armunia, Estepa y la Guardia Conde de la Monclova y de Santa Eufemia 

D. Vicente María de Palafox 

9. María Elenade Palafox, marquesa de Ariza

10. Andrés Avelino de Arteaga y Silva Carvajal y Téllez Girón, 16. duque del Infantado * 1833. Pasando el marquesado al conjunto de bienes y títulos del Ducado del Infantado, donde debe estar depositado el archivo de la villa de Altea. Fue el último señor de Altea, pues en este tiempo se declararon los decretos de señoríos, permitiéndose el libre dominio de la tierra y la anulación de los diezmos junto a la desamortización de los bienes de la iglesia.

 El beato Juan Francisco de Palafox y Mendoza

Personaje relevante de la familia Palafox fue el beato Juan Francisco de Palafox y Mendoza. Nació en Fitero (Navarra) en 1600 –muerto en el Burgo de Osma (Soria), 1.X.1659- fue hijo ilegítimo del II marqués de la Casa de Ariza, Jaime de Palafox y Rebolledo, quien siendo camarero secreto de su Santidad Clemente VIII, tuvo relación con Ana de Casanate y Espés, dama de la nobleza aragonesa, viuda y con dos hijos que, más tarde, ingresó en un convento de madres carmelitas. Juan de Palafox fue en principio abandonado por sus padres a cargo de unos pastores y vivió con ellos hasta los 9 años. Cuando su padre lo recogió, lo reconoció como hijo y le dio estudios. Tomó los hábitos y marcho a tierras americanas, donde fue arzobispo electo de México, obispo de Puebla de los Ángeles y más tarde nombrado Virrey de Nueva España. Tras su vuelta a la Corte las cosas no se desarrollaron como deseaba e incluso tuvo problemas con la Inquisición y con el propio poder real.