sábado, 20 de octubre de 2012

Josep Danés y la clasificación de las casas catalanas


Josep Danés y la clasificación de las casas catalanas.

Sobre la publicación “Materials per l´Estudi de la Masia”
 por Miguel del Rey en Historia Agraria, 57 / 2012. Ed. BOARD. Pag 204-207


El cuidado libro que edita la Biblioteca d’Història Rural nos presenta la obra de uno de los estudiosos más destacados de la masía catalana: el arquitecto Josep Danés i Torras (1891-1955), recogida bajo el título de Materials per a l’estudi de la masia, un título muy adecuado por cuanto pretende dar continuidad a uno de los programas culturales más importantes de una época gloriosa para la aproximación al conocimiento de la cultura material catalana, la de los años 20-30 del s. XX. Programa financiado por Rafael Patxot desde la Fundació Concepció Rabell i Cibils, que había encargado el mecenas se redactara a través del Centre Excursionista de Catalunya; un ambicioso proyecto que pretendía estudiar y dar a conocer el valor de la masía catalana, como indica Llorenç Prats en el prólogo de la edición de 1982 de La casa (Barcelona, 1938), el exquisito libro que sobre este tema nos legó Joan Amades.

Josep Danés es autor de una obra dispersa, pero muy importante  —formada por opúsculos, artículos, conferencias, planos y fotografías— que ha ejercido una gran influencia en la divulgación del conocimiento de la masía a través de autores coetáneos y posteriores, tanto catalanes como de fuera de Catalunya; y a su vez ha ejercido gran repercusión en la propia idealización de la casa catalana, en parte por la labor que ejerció un organismo tan importante de divulgación cultural como fue y es el Centre Excursionista de Catalunya; pero también por la propia naturaleza y capacidad didáctica de los esquemas y dibujos con los que acompañó a sus propuestas organizativas, sin olvidar la influencia que sobre la arquitectura de la época tuvieron las intervenciones profesionales de Josep Danés como arquitecto. Obras como la restauración de la masía de Ca n’Huguet (1929-33) y sobre todo la construcción de la residencia de su mecenas cultural Rafael Patxot, para quien construirá entre 1927-1931 la mítica masía Mariona en Mosqueroles, en las faldas del Montseny, que constituyen un referente dentro de la cultura y la iconografía catalanas. Nos encontramos pues, ante un profesional de la arquitectura, apasionado por la arquitectura de su país, hábil observador y sagaz trasmisor de ideas por medio de unos eficaces y muy rentables dibujos y esquemas.



La influencia de Josep Puig i Cadafalch conducirá el pensamiento de Josep Danés. La restauración arquitectónica, el historicismo, el interés por la arqueología, marcaran decididamente su obra, a la cual se une de manera muy clara su pasión por el territorio, por la geografía. Los paisajes catalanes, sus gentes y su cultura están muy presentes en su obra, haciendo de ella uno de los referentes importantes del pensamiento noucentista tardío. Sus primeros escritos datan de épocas tan tempranas como 1916 («Notes referents a les masies de les valls de Bianya…»  publicado en Estudis Universitaris Catalans, Vol. V, 1931, pp. 3-33) donde aparecen cuidadas descripciones de masías de la zona descritas con gran cariño y precisión, que más tarde citarán reconocidos geógrafos o etnólogos como veremos. Pero es en 1919 cuando nos presenta una publicación titulada Arquitectura popular. Secció septentrional de la comarca d’Olot… (Barcelona, Impremta de la Casa de la Caritat) que cita Leopoldo Torres Balbás en la revista Arquitectura de Madrid, con un elogioso artículo que abre las puertas de su obra a los ambientes intelectuales de la Asociación Libre de Enseñanza, como cita puntualmente J. Moner y J.M. Piugvert en la introducción al libro que reseñamos. Historiadores, geógrafos, folcloristas, arquitectos, beberán a lo largo del tiempo de las fuentes del autor, como podemos ver en la obra de prestigiosos geógrafos como R. Blanchard i Pau Vila, en su «Assaig de geografia de la muntanya» (Bullletí del Centre Excursionista, Barcelona, 1925), publicado por la Biblioteca de Cultura Catalana, dentro del volumen Aspectes geogràfics de Catalunya (Ed. Curial, Barcelona 1978).

La obra de Josep Danés definirá los cánones de la forma de estas casas rurales catalanas desde una perspectiva donde podríamos señalar que la forma es la protagonista, quizás influida por ese espíritu noucentista al que antes nos referíamos y que ha servido para valorar, comprender y catalogar las masías catalanas a lo largo del siglo XX. Es precisamente a lo largo de los años 1927 y hasta 1933 cuando publica y da a conocer sus estudios y sus propuestas clasificatorias que tanto éxito han tenido y aún hoy no han sido sustituidas por otras más propias para el conocimiento de la casa catalana: «Gènesi de l’estructura arquitectònica de la masia catalana» (Tagamanent, Butlletí de la Societat Excursionista Tagamanent, Butlletí nº 4) y «Estudi de la masia catalana. Exposició de documents gràfics» (Barcelona, Centre Excursionista de Catalunya, nº 458). Dos estudios complementarios donde aparece una clasificación de las casas en función de la morfología de cubierta, de la fachada y del número de vanos, que incluyen una serie de planos donde se ubican estas construcciones en el territorio y se ajustan a un cierto determinismo geográfico.

Las propuestas son verdaderamente interesantes y capaces de aproximarnos al conocimiento de las arquitecturas, unidas a unos esquemas muy bien construidos donde es evidente la génesis de estas casas y sus familias; de ahí el éxito que tienen y han tenido estas clasificaciones. Permiten de manera clara y sencilla el conocimiento de ciertas arquitecturas: la de las grandes masías. Se aproxima pues a la arquitectura de la gran casa rural catalana y casi podríamos decir a un grupo no excesivamente disperso en el tiempo y tampoco en el espacio. Por otro lado, el autor limita ya desde el origen el grupo al que va dirigida esta propuesta clasificatoria, evitando excesivos compromisos con otras construcciones rurales, con la pequeña casa campesina o con la propia cultura constructiva ibérico pirenaica, donde están insertas estas arquitecturas. Siempre queda evidente en este sistema un cierto interés por valorar el carácter icónico de la propia arquitectura sobre otros componentes de la misma, tan importantes como aquel, y propios a su vez de cualquier arquitectura.

Su obra y sus propuestas clasificatorias tienen un valor por si mismas y de hecho son el referente en la aproximación a clasificar la casa rural catalana. Aún así, hay que analizarla en paralelo a otros estudiosos de la época: estudiosos de otras disciplinas distintas a la arquitectura, como es el caso de Joan Vilà i Valentí o Pau Vila desde la geografía, Josep Pla desde la literatura, o el propio J. Amades, que nos ofrecen una visión complementaria  que contienen , en ocasiones, claves desde las cuales poder incorporar al estudio a toda la arquitectura catalana y no solo la parte más característica de las grandes masías. La visión que desde el punto de vista del folclorista Joan Amades podemos tener, por ejemplo, nos acerca más a las propuestas y los análisis que nos ofrecen otros profesionales de origen distinto, como es el caso de los folcloristas y etnólogos formados en la Escuela de Hamburgo, tan en boga en esa época. Sus metodologías para la clasificación de las casas vinculándolos a amplias áreas geográficas nos ofrecen perspectivas amplias que en algún caso pueden explicar la lógica de la forma; al mismo tiempo, utilizan la técnica constructiva como un sistema lingüístico capaz a su vez de aproximarnos también a la forma, a la estructura, a su evolución. Con ello se pueden obtener resultados muy atractivos, como los que nos presentan los autores próximos al Centro de Estudios Históricos de Madrid y a la escuela alemana, o folcloristas autónomos pero muy perspicaces: nombres de distintos orígenes como  Violant i Simorra, J. Caro Baroja, e incluso los propios alemanes, como es el caso de Fritz Krüguer o Max Thede —nuestro gran estudioso de la Albufera de quien hay que destacar la reciente publicación de su obra “L’Albufera de València”, traducida por el profesor Ferran Robles (Ed. Universitat de València, 2009)—. A estos  autores  se unen el filólogo mallorquín Francesc de B. Moll, y por supuesto nuestro querido profesor Don Manuel Sanchis Guarner —del cual se cumple este año el centenario de su nacimiento— y que han estudiado desde diversas perspectivas la génesis y han realizado propuestas clasificatorias de la arquitectura popular o la arquitectura rural de las diversas tierras ibéricas.


Es de justicia reseñar el interés de los estudios que sobre Josep Danés ha realizado a lo largo del tiempo el arquitecto Jeroni Moner, ya desde aquella mítica y espléndida publicación junto a sus compañeros Arcadi Pla y Josep Riera en el monográfico que se le dedicaron a Josep Danés en la revista 2C. Construcción de la Ciudad nº 17-18, titulada «La masía, historia y tipología de la casa rural catalana» (Barcelona, marzo de 1981). Un número que nos abrió los ojos a muchos estudiosos del tema y del cual han nacido multitud de estudios en distintas áreas del Estado. Una publicación en la que si bien daba a conocer de nuevo fuera de Catalunya la figura del autor, nos presentaba una puesta al día de los dibujos realizados en su día por Josep Danés o bien nuevos planos que permitían conocer la arquitectura más allá de las formas externas de sus fachadas. El dibujo, la pulcritud de los esquemas, las cuidadas fotografías son y han sido un ejemplo a seguir. Trabajo que se completa con su labor cultural en el Colegio de Arquitectos de Girona y sus múltiples escritos y obras; entre los cuales hay que reseñar especialmente el prólogo y la introducción al libro que hoy tratamos y en el cual J. Moner, junto a J.M. Puigvert, ofrecen un detallado análisis que permite centrar y conocer la figura de Josep Danés y su mundo. A Danés, a través de Moner, Pla y Riera, debo personalmente mi inmersión en este mundo de la clasificación de las casas y en particular el estudio de la arquitectura rural valenciana.

Valencia, Diciembre 2011
* Miguel del Rey es Arquitecto y Catedrático de Universidad