jueves, 10 de julio de 2025

Adolescente con coche al fondo. Historias de nuestra tierra, por Miguel del Rey

 Adolescente con coche al fondo* por Miguel del Rey


*La visión de una fotografía histórica azuza la memoria de aquello oído de niño a la luz de las estrellas en el patio de una masía alteana. Ficción y realidad se entrecruzan a partir de unos hechos reales.

Francisco Aynat frente al taxi alteano en julio de 1936

El Ford llega puntual todos los días a las nueve y media a la masía de Calces en Altea; desde unos minutos antes la chiquillería de la familia y los trabajadores está pendiente del runrunear del motor al abordar el repecho último del camino, intentando observar el brillo metálico del automóvil entre los olivos y los cipreses. Algunas personas están preparadas para ir al pueblo, allí deben atender a algunos negocios, hacer las visitas oportunas, quizás encargos y compras necesarias para la casa en tiempos de zozobra. El chofer es el habitual del taxi alteano, no hay que avisarle, sube todos los días y al llegar deja el coche en posición en uno de los extremos del patio, cerca del riurau, bajo una gran olmeda que ofrece sombra fresca. Sabe que estos viajeros nunca son en exceso puntuales, tiene tiempo para bajar del coche y con la gamuza repasar manivelas, pasamanos, faros y radiador; le da una última mirada al habitáculo posterior, las banquetas bien dobladas, los asientos en disposición. Francisco, el menor de los hijos de la familia, aún adolescente y a quien le encantan los coches, se acerca como siempre al vehículo para observar, incluso solicitar le deje el chofer maniobrar un poco…

El día se presenta caluroso, aunque este mes de julio no parece aún que estemos en verano. Intuía el conductor que hoy iba para rato, las hijas de la casa han llegado con él desde Altea, pasaron la noche en la casa del del pueblo pues asistieron con alguna amiga al baile en el Casino de Canasta, donde actuaba un terceto apoyado por violín, contrabajo, saxo y un jazz-ban, todo un lujo, pero ante todo iban a oír a un amigo de la familia a Jaime G., un experto en clarinete. 

La familia se ha retirado a la masía, a la casa del campo donde es quizás más fácil mitigar la falta de alimentos y atender a Francisco, el más joven, enfermo, y que necesita aire libre. La madre y el hermano mayor quedaron en el campo, oyendo la radio, no les hizo gracia alguna esta escapada sin sentido en estos momentos; menos a él que a ella, pero esto es habitual desde la muerte de su padre; el mayor, Rafael, ha tomado las riendas de una familia en la que actúa no se sabe bien si como cabeza de familia o responsable de un antiguo mayorazgo. La madre deja hacer a su primogénito, incluso le hace gracia su disposición, pero sus preocupaciones son otras: oyó en la radio lo sucedido en Madrid, el dramático asesinato de un parlamentario. Dios quiera que esto no vaya a más. Por si acaso desea tener cerca a todos sus hijos, aunque algunos de ellos ya tienen edad para volar libres. Sus hijos son lo único que le importa tras la muerte de su marido aquel día en que le iban a nombrar alcalde, quizás por su condición de persona de consenso; su único consuelo era pensar que su inesperada ausencia le libró de los graves problemas de cualquier cargo público en estos inestables momentos. Con sus hermanas ha subido inesperadamente Félix, uno de los hermanos que ha vuelto unas horas al pueblo a ver su mujer y a sus hermanos. debe embarcar al día siguiente desde Alicante y no sabe bien lo que le espera tras lo de Madrid, ha subido a pasar el día con los suyos en la masía.



El más joven de sus hijos, un adolescente se queda junto al coche, le gustan los vehículos a motor, habla con el conductor, se separa del grupo mientras alguien saca una cámara y propone inmortalizar el momento. La algarabía de brazos para coger a los niños, atender a las señoras, el agruparse para salir en el grupo, hacen que se descuiden los fondos de la placa, el coche sale solo en su parte delantera, el adolescente no se agrupa…

Unos días más tarde cambiará la suerte de nuestros protagonistas. El coche quizás pasará a "servir al pueblo" y su estrella no se sabe a que designios obedecerá en sus paseos. La madre con las chicas y el joven quedarán en la masía esos tiempos convulsos, defenderán con uñas y dientes los bancales inmediatos a la casa para producir ellas mismas su sustento, bien frente a desesperados ladrones nocturnos o a los sindicalistas que pretenden requisarles -día tras día- estas últimas tierra. La madre, la señora, bajará al bancal y romperá delante de los ”camaradas” aquellos carteles de la CNT alegando que ya ha hecho demasiado por la Republica: cuatro hijos en el frente y sin saber nada de ellos y dos hijas que no hacen más que tejer jerseys y calcetines a los camaradas del frente: “Esta comida es para mi hijo menor, que el pobre está tísico, necesita comer. Os enterais! A pedraes vos tirare d'aquí”, reconoce en un grito desesperado. El adolescente contrajo la horrenda enfermedad y la situación se confabula en su contra, la única esperanza quizás venga de la penicilina; pero quienes la dispensan son pura mafia, comercian indecentemente con ella, la sustraen del comercio legal y la facilitan por medio de truques cada día más difíciles y cuando ya no queda nada de oro en casa, aceptan fincas que cambian por cajas del milagroso medicamento, en ocasiones caducado. La casa de los abuelos en la calle del Mar es la que primera que cae por unas cajas del antibiótico, tras ella otras fincas agrarias… pero no hay remedio, la fortuna juega contra el joven que quedará para siempre en su condición de adolescente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario