Altea 1915- acceso por Alicante. Colección Pedro Juan Orozco
(cast) La carretera de la costa mediterránea, la Nacional 332, fue una obra de gran trascendencia social, política y económica, marcó la geografía humana de estas tierras de la Marina y a los trazados de muchos de nuestros pueblos, entre ellos a Altea.
Su existencia y su
trazado permitieron el comercio por tierra, que hasta entonces era muy
complicado al existir dos grandes barreras naturales, el Mascarat y el río
Algar, lo cual obligaba a que las vías de comercio fueran eminentemente
marítimas hasta la segunda década del siglo XIX. Hay que señalar la
fecha de 1860, cuando se construye el tramo Alicante-Altea, dejando obsoleto el
antiguo Camí d'Alacant y abriendo una brecha importante en el arrabal de Sant
Pere o de Pescadores que generó la calle del Mar, la primera estructura lineal
de ensanche configurada como una larga calle entre el convento y los aledaños y
corrales del antiguo matadero, potenciándose y alargándose más tarde con la
construcción de la Estación del ferrocarril y el conjunto de casas e
instalaciones hoteleras que en la segunda década del S. XX configuraron lo que
hoy conocemos como núcleo tradicional.
Obras en el paso del Mascarat en la ampliación de 1931
En 1880 se hizo llegar hasta Valencia gracias al túnel
y puente del barranco del Mascarat, un obstáculo natural muy considerable hasta
ese momento y en el que se invirtieron durante décadas mucho esfuerzo y dinero
público. Empresarios alteanos participaron en la contratación de estas obras
públicas, con gran provecho personal en algún caso. Hasta bien entrado el siglo
XX era una carretera sin asfaltar; su firme, de piedra machacada y compactada
con un acabado a la manera de macadán, era apto para las diligencias, carros y
otros vehículos de tracción animal, pero el polvo y los baches la hacían
incómoda y también irrespirable para los viajeros.
El asfaltado y adoquinado en
el interior de los pueblos fue una obra de la época de Primo de Rivera, y su
programa de Obras Públicas. Precisamente un texto editado en 1939 (1) de Le
Corbusier relata un viaje del año 1931 y dice: “Se trataba de la primera
autopista trazada con exactitud, con bordes limpios, pintados en blanco, curvas
con peralte y amplias panorámicas. Llevaba de los Pirineos a África. Nos
impresionó ya desde la frontera,.... a la altura de Valencia, donde los vecinos
le habían bordeado de rosales, arbustos y palmeras, como en una fiesta. De
golpe, salían de un estado de cosas milenario y se encontraban en contacto
con el mundo moderno....”
Senyoretes de la familia Gadea passajent per la carretera
en torn a l'any 1910- Foto de la col·lecció de Andrés Gimenez.
(Val) La carretera de la Costa mediterrània, la Nacional
332, va ser una obra de gran transcendència social, política i econòmica, va
marcar la geografia humana d’aquestes terres de la Marina, i en especial, pel
que a nosaltres respecta, va marcar la societat i al poble d’Altea. La seua
existència i el seu traçat van permetre el comerç per terra que fins aleshores
era molt complicat pel fet d’existir dos grans barreres naturals, el Mascarat i
el riu Algar, la qual cosa obliga a què les vies de comerç foren eminentment
marítimes fins a la segona dècada del segle XIX. Cal assenyalar la data de
1860, quan es va construir el tram Alacant – Altea, deixant obsolet l’antic
Camí d’Alacant i obrint una bretxa important en el raval de Sant Pere o de
Pescadors que va generar el carrer de la Mar, la primera estructura lineal
d’eixample configurada com un llarg carrer entre el convent i els limítrofs i
corrals de l’antic escorxador, potenciant-se i allargant-se més tard amb la
construcció de l’Estació del ferrocarril i el conjunt de cases i instal·lacions
hoteleres que en la segona dècada del segle XX configurant el que hui coneixem
com a nucli tradicional.
L’any 1880 es va fer arribar fins a València, gràcies al
túnel i pont del barranc del Mascarat, un obstacle natural molt considerable
fins a aqueix moment i en el qual es van invertir durant dècades molt d’esforç
i diners públics. Empresaris alteans van participar en la contractació
d’aquestes obres públiques amb gran profit personal en alguns casos. Fins ben
entrat el segle XX era una carretera sense asfaltar; la seua ferma de pedra
picada i compactada amb un acabat a la manera de macadam, era apte per a les
diligències, carros i altres vehicles de tracció animal, però la pols i els clots
la feien incòmoda i també irrespirable per als viatgers.
L’asfalt i empedrat de
l’interior del poble va ser una obra de l’època de Primo de Rivera i el seu
programa d’Obres Públiques. Precisament
un text editat en 1939 (1) de Le Corbuiser relata un viatge de l’any 1931 i diu
“Se trataba de la primera autopista trazada con exactitud, con bordes limpios,
pintados en blanco, curvas con peralte y amplias panorámicas. Llevaba de los
Pirineos a África. Nos impresionó ya desde la frontera,... a la altura de
Valencia, donde los vecinos le habían bordeado de rosales, arbustos y palmeras,
como en una fiesta. De golpe, salían de un estado de cosas milenario y se
encontraban en contacto con el mundo moderno....”