martes, 29 de enero de 2013

Senyaletica a l´Albufera / Miguel del Rey



La transformació de la senyaletica a l'Albufera.
Fites dels anys 1761, 1807 i 1927
---------------------------
La transformación de la señalética en la Albufera.
Mojones de los años 1761, 1807 y 1927

domingo, 27 de enero de 2013

Rural y Modernidad / Miguel del Rey




Tras la relectura de la ponencia podemos decir que el problema sigue estando completamente vigente en el caso de la ciudad de Valencia, quizás la diferencia es la pérdida de posibilidades para ese posible dialogo fecundo entre ciudad y territorio, dadas las políticas seguidas y la ética y estética de nuestros dirigentes. 

Ponencia dictada en el Curso “Arte y pensamiento entorno al Jardín” Curso de Verano de la Universidad de Alicante-Finestrat-2002. Publicado en "Lugares", 2005

 El paisaje se ha convertido en objeto de particular interés en nuestra civilización ya que vivimos en él y por ello mismo lo definimos y construimos; participamos de sus transformaciones e incluso su propia definición se encuentran en el centro de polémicas y estudios de todo tipo. ¿Cómo entendemos el paisaje? Qué posición tomamos frente al paisaje rural y a las distintas naturalezas artificiales que hemos construido a lo largo de siglos en nuestro territorio hasta confundirlas en muchos casos con la propia naturaleza. ¿Quedamos impasibles ante la devastación del paisaje existente en aras a las necesarias transformaciones que implica la civilización contemporánea? ¿Observamos el paisaje fríamente como la materialización de la siempre compleja relación entre cultura y naturaleza? ¿O más bien lo incluimos en el catálogo de bienes patrimoniales sobre los cuales incide cierto control e incluso preservación, a pesar de que ello en cualquier caso implique una cierta congelación de los parámetros que lo definen y en parte un aumento del gasto social?

Las anteriores cuestiones implican una cierta actitud crítica y preocupada al observar grandes transformaciones en el territorio y que dada la capacidad técnica que poseemos, pueden producir cambios, y de hecho ya se están produciendo, en los cuales se rompa una estructura formal consolidada a lo largo de siglos. El tema se puede observar desde muy diversos puntos de vista, uno de ellos, el medioambiental, el de la búsqueda de un equilibrio capaz de seguir manteniendo unos parámetros de habitabilidad mínimos, ha disparado muchas alarmas desde lecturas locales a planetarias, pero existen otras facetas en las cuales ahondar en este tema a la vez difícil y atractivo.

Nuestro interés se centra en este caso en un problema que podríamos considerar de forma, entendido como parte de los grandes problemas importantes en nuestra sociedad; Un problema de forma y escala, de permanencia de memoria, que se sitúa en ese equilibrio siempre difícil entre rural y urbano, y en particular en el papel que representa este binomio en la nueva estructura metropolitana en la que de hecho vivimos en nuestro territorio. Unas relaciones complejas que afectan  en nuestro territorio a un paisaje rural de gran calidad en muchos aspectos. Un paisaje que ha representado para muchas generaciones de ciudadanos la materialización de ese vínculo perdido con la tierra, y que aún, a pesar de la pérdida de protagonismo económico de los sectores agrarios, es objeto de gran interés desde muchas perspectivas de nuestra sociedad, tanto económicas, como el caso del turismo, a ambientales e incluso hasta las meramente evocativas.

jueves, 24 de enero de 2013

Alquería de Lleonard- València./ Miguel del Rey


L’Alqueria de Lleonard  ( val)
Està ubicada a la partida de Dalt de Campanar en plena horta, al costat del camí del Cementiri, una zona densa patrimonial i paisatgísticament, deteriorada pel progressiu abandonament del lloc dels seus pobladors donada la situació d'inseguretat que va travessar la zona durant dècades. La mateixa alqueria és un reflex d'aquest deteriorament físic i social, on les tanques, els filats, els gossos, han substituït les portes entreobertes i a l'hospitalitat de les gents del lloc. El camí marca el límit de la plana de l'horta, amb els seus abancalaments d'hortalisses, sense arbrat, solcats per gran nombre de sèquies que aquí corren gairebé en paral·lel entre si, mantenint la cota que s'han salvat del riu i intentant transcórrer en horitzontal per arribar el més lluny possible en la seua funció fertilizadora. Els molins propers marquen els límits d'un paisatge que es deprimeix orogràficament pel sud cap a l'antic llit del Turia

L'alqueria ha estat habitada fins fa uns anys i més tard va estar ocupada només com a magatzem d'eines agraris. És complex datar aquest conjunt de cossos de construcció, algun dels quals pot ser medieval, encara que el cos principal podria datar-se, per les fàbriques, com originari del s XVII. En qualsevol cas cal un estudi arqueològic.

Pel que fa a l'arquitectura de l'alqueria cal destacar la rotunditat volumètrica i la senzillesa dels seus volums, cossos màssics coberts a una aigua, compactes, perpendiculars entre si. El volum de la casa es manté com una fita en el camí que des d'aquí, a poc a poc, va perdent densitat en construccions. El cos principal, que obri façana a l'est, inclou tres plantes, a la baixa i primera es disposava en el seu moment l'habitatge La andana superior té doble nivell de uns buits en façana de dimensions generoses en el nivell inferior i altres més petits i ajustats, centrats amb els anteriors, en el nivell superior. Una solució que s'alternava amb les propostes al "portell", que com hem vist eren molt abundants també en l'Horta de València.

Les fàbriques de la casa principal són d'origen més modern, constituïdes amb filades de maons de tendeles una mica més amples que els propis maons i compostos de formigó de calç amb xinesa de riu. Les obertures es construeixen amb arcs plans de maó, distingint especialment la gran dimensió de les finestres de planta alta, amb una fusteria ben traçada, clàssica, formada per dos quarterons per fulla. L'asimetria de la composició, els seus acabats de finestres, les fàbriques de maó i els arcs de descàrrega en els buits ens situen clarament en una fàbrica i una composició de façana pròpies del s XVII



l'alqueria la componen un cos principal, perpendicular al camí, de tres altures, coberta a una aigua amb teula corba i amb ràfec horitzontal cap a la façana principal, que s'articula amb un altre perpendicular al principal pel nord, cos d'una crugia i dues altures que defineix una estructura en ELA amb el cos anterior.
Aquests dos cossos defineixen entre tots dos un pati, hui colmatat per edificacions i tancat per altes i esveltes porxadas. Les cobertes, sempre abocant a una aigua, es construeixen amb ràfecs d'obra, poc volats, possiblement formes substituïdes en el temps i que aboquen cap a l'exterior sempre per façana principal. Podem distingir un cos mes antic situat després del cos principal, amb façana directa al camí, en el qual s'aprecien restes d'una fàbrica medieval de tàpia.

Al pati d'accés des del camí queden restes del que va ser una zona acotada, amb arbrat davant de la casa; una disposició en perpendicular al camí habitual en temps passats, ja que d'aquesta manera trobem les més antigues alqueries de l'horta: l'alqueria Fonda, l'alqueria del Rei, l'alqueria dels Moros, etc.





La alquería de Lleonard (cast)
Está ubicada en la partida de Dalt de Campanar en plena huerta, junto al camino del Cementerio, una zona densa patrimonial y paisajísticamente, deteriorada por el progresivo abandono del lugar de sus pobladores dada la situación de inseguridad que atravesó la zona durante décadas. La propia alquería es un reflejo de dicho deterioro físico y social, donde los vallados, las alambradas, los perros, han sustituido a las puertas entreabiertas y a la hospitalidad las gentes. El camino marca el límite de la planicie de la huerta, con sus abancalamientos de hortalizas, sin arbolado, surcados por gran número de acequias que aquí corren casi en paralelo entre sí, manteniendo la cota que han salvado del río e intentando transcurrir en horizontal para llegar lo mas lejos posible en su función fertilizadora. Los molinos próximos marcan los límites de un paisaje que se deprime orográficamente por el Sur hacia el antiguo cauce del Turia

La alquería ha sido habitada hasta hace unos años y más tarde estuvo ocupada solo como almacén de aperos agrarios. Es  difícil datar este conjunto de cuerpos de construcción, alguno de los cuales puede ser medieval, aunque el cuerpo principal podría datarse, por sus fábricas, como originario del s XVII. En cualquier caso es necesario un estudio arqueológico.

Respecto a la arquitectura de la alquería hay que destacar la rotundidad volumétrica y la sencillez de sus volúmenes, cuerpos másicos cubiertos a un agua, compactos, perpendiculares entre si. El volumen de la casa se mantiene como un hito en el camino que desde aquí, poco a poco, va perdiendo densidad en construcciones. El cuerpo principal, que abre fachada al este, incluye tres plantas, en la baja y primera se disponía en su momento la vivienda La andana superior tiene doble nivel de huecos en fachada, unos de dimensiones generosas en el nivel inferior y respiraderos más pequeños y ajustados centrados con los anteriores, en el nivel superior. Una solución que se alternaba con las propuestas al "tresbolillo", que como hemos visto eran muy abundantes también en la Huerta de Valencia.



Las fábricas de la casa principal son de origen más moderno, constituidas con hiladas de ladrillos de tendeles algo más anchos que los propios ladrillos y compuestos de hormigón de cal con china de río. Los vanos se construyen con arcos planos de ladrillo, distinguiendo especialmente la gran dimensión de las ventanas de planta alta, con una carpintería bien trazada, clásica, formada por dos cuarterones por hoja. La asimetría de la composición, sus acabados de ventanas, las fábricas de ladrillo y los arcos de descarga en los huecos nos sitúan claramente en una fábrica y una composición de fachada propias del s XVII

la alquería la componen un cuerpo principal, perpendicular al camino, de tres alturas, cubierta a un agua con teja curva y con alero horizontal hacia la fachada principal, que se articula con otro perpendicular al principal por el norte, cuerpo de una crujía y dos alturas que define una estructura en ELE con el cuerpo anterior.
Estos dos cuerpos definen entre ambos un patio, hoy colmatado por edificaciones y cerrado por altas y esbeltas porxadas. Las cubiertas, siempre vertiendo a un agua, se construyen con aleros de obra, poco volados, posiblemente formas sustituidas en el tiempo y que vierten hacia el exterior siempre por fachada principal. Podemos distinguir un cuerpo mas antiguo situado tras el cuerpo principal, con fachada directa al camino, en el cual se aprecian restos de una fábrica medieval de tapial.

En el patio de acceso desde el camino quedan restos de lo que fue una zona acotada, con arbolado frente a la casa; una disposición en perpendicular al camino habitual en tiempos pasados, pues de esta manera encontramos las más antiguas alquerías de la huerta: la alquería Fonda, la alquería del Rei, la alquería dels Moros, etc.

miércoles, 16 de enero de 2013

LLengues del Palmar- Masquefa / Miguel del Rey


 Aquest partidor es troba sobre el rec del Palmar - Vera, una escorrentia peculiar de la zona entre València i Alboraia i que en els últims anys ha entrat a formar part de la séquia de Rascanya. Correspon la seua ubicació a la partida del Racó de Sant Llorenç, al terme municipal de València, entre l'actual avinguda Germans Machado o ronda nord al barri d'Orriols, i els termes municipals de Tavernes - Blanques i Alboraia. S'accedeix al lloc per un camí que parteix de l'entrada a les noves cotxeres del metro situades al costat de la ronda nord.
Segun E. Guinot: "Es cierto que hay referencias de los siglos XIV y XV a estas acequias del Palmar-Vera por lo que al menos se le puede atribuir una fecha bajo medieval para su creación. Sin duda ha sido motivo de reparaciones a lo largo de los siglos pero lo esencial de su estructura física y disposición se ha mantenido durante siglos hasta la reciente reconstrucción del cajero de la acequia."
— en Catáleg de Patrimoni Cultural de l´Horta- Miguel del Rey

sábado, 5 de enero de 2013

Casal del Moli dels Moros y la seua estructura de Volta, Altea/ Miguel del Rey


Molí dels Moros, segle XII en Altea. Casal del molí construït per una volta encofrada y acabada en uns llits de argila a la manera de una coberta quasi plana, amb molt poca pendent per que el aigua no s´emportara la capa d´argila. la construcció es molt semblant a la que ens mostra Masias Valencianas de la casa amb volta al Maestrat.
-----
Moli dels Moros en Altea, antiguo molino de època islámica -s XII- construído con bóveda encofrada de mampostería a la manera de las casetes de Volta del Maestrat.

Jaume Llinares Cortés Bonica fotografia d'un edifici únic i important del patrimoni d'Altea. Però esta foto no es actual ,a hores d'ara el molí està interiorment apuntala't per evitar que s'enfonse. El desinterès, la lentitud en les gestions i com sempre l'excusa dels diners -que després es gasten irresponsablement!!- poden acabar amb el nostre patrimoni i es responsabilitat de tots denunciar-ho i no consentir-ho.

Arquitectura Rural Valenciana Verdaderament es una poca vergonya i parla molt mal de la societat alteana. Pot ser el edifici civil degá per l´epoca de construcció apart de la Sèquia i del Aqueducte romá. Jo pense que el millor es que fem una suscripció popular entre els alteans amb sentit comú i responsables del nostre patrimoni.

Masías Valencianas Totalment semblants, és el mateix sistema constructiu, amb diversos segles de diferència i usos diferents. Entenc que és la sala de moldre d'un molí, sent així cal convèncer a qui toque de la necessitat de mantenir una construcció tradicional tan singular, que és a més patrimoni preindustrial i del període andalusí.

jueves, 3 de enero de 2013

Alquería de Llopis en Valencia segons Almela i Vives


Almela i Vives ens presenta aquesta imatge presa entre 1920 i 1930 dela hui desapareguda Alqueria de Llopis a València, que pel que podem observar es tracta d'un casalot tardomedieval, estructurat a través d'un pati, amb enteixinats suportats per bigues dorments sobre cans de carreus. Els documents gràfics són de vital importància per anar construint l'imaginari rural valencià.
-----------------------------------
Almela i Vives nos presenta esta imagen tomada entre 1920 y 1930 de la hoy desaparecida Alquería de Llopis en Valencia, que por lo que podemos observar se trata de un caserón tardomedieval, estructurado a través de un patio, con artesonados soportados por vigas durmientes sobre canes de sillería. Los documentos gráficos son de vital importancia para ir construyendo el imaginario rural valenciano.