martes, 28 de mayo de 2013

L´Alquería del Pi a Borbotó / Miguel del Rey

Font: Catàleg de Bens Patrimonials del Aj. de València. Autor: M. del Rey. Foto: Arxiu Huguet.


L'edifici se situa a la partida del Pla de Sant Bernat a segona línia del camí de Godella, accedint per una entrada pròpia. La seva presència al Camí de Godella és important tant per l'impressionant volum de l'edifici, com per situar-se en una zona de camps d'horta buidats.

L'alqueria del Pi, o de Borbotó, és una de les referències culturals de la nostra arquitectura rural d'origen medieval. L'edifici, recentment restaurat i al qual no hem pogut accedir, respon a un palau rural de la primera part del Cinc-cents i el seu esquema d'ordenació espacial està pròxima a la manera com s'organitza el palau rural urbà tardo medieval, molt llunyà als plantejaments que molt pocs anys després, en la segona meitat el segle, s'introduiran en l'arquitectura valenciana, tant rural com urbana.

Ha estat una de les més importants cases rurals del gòtic civil valencià. El seu esquema, s'estructura a partir d'un pati que possibilita entorn a ell, uns cossos senzills, construïts amb una sola crugia. Un esquema on l'articulació vertical es realitza per mitjà d'una escala que partint del cos primer de construcció després de l'entrada, ix al pati i per mitjà d'un arc al tranquil, ens desembarca davant les sales principals de la planta superior. Sales nobles que es defineixen com un gran espai construït en el qual obren finestrals amb mainells gòtics sobre la façana.

Aquests espais relativament ambigus que albergarien dins d'ells un mobiliari que donarà suport a les funcions pròpies i on les estrades amb dossers estarien presents, a la manera com en les descripcions novel · lesques com a Lo Somni de Joan Joan, on el cavaller s'amagava després de les seves trobades amb la dama. Evidentment la sala del dibuix és molt similar a la que podria definir-se en el seu moment com a sala principal d'aquesta Alqueria del Pi.

La restauració, si bé ha rescatat l'edifici de la ruïna, ha interpretat alguns elements de manera laxa, com és el cas de la torre o donar carta de naturalesa a un cobert lateral, un element impropi que amaga part del volum principal. Aliena en casos al valor de textures i acabats, així com de la inserció en el paisatge.

----------
La Alquería del Pi o de Pino Hermoso. València.

El edificio se sitúa en la partida del Pla de Sant Bernat en segunda línea del camino de Godella, accediéndose por una entrada propia. Su presencia en el Camino de Godella es importante tanto por el impresionante volumen del edificio, como por situarse en una zona de campos de huerta despejados.

La alquería del Pí, o de Borbotó, es una de las referencias culturales de nuestra arquitectura rural de origen medieval. El edificio, recientemente restaurado y al cual no hemos podido acceder, responde a un palacio rural de la primera parte del Quinientos y su esquema de ordenación espacial está próxima a la manera como se organiza el palacio rural urbano tardo medieval, muy lejano a los planteamientos que muy pocos años después, en la segunda mitad el siglo, se introducirán en la arquitectura valenciana, tanto rural como urbana.

Ha sido una de las más importantes casas rurales del gótico civil valenciano. Su esquema, se estructura a partir de un patio que posibilita entorno a él, unos cuerpos sencillos, construidos con una sola crujía. Un esquema donde la articulación vertical se realiza por medio de una escalera que partiendo del cuerpo primero de construcción tras la entrada, sale al patio y por medio de un arco al tranquil, nos desembarca frente a la salas principales de la planta superior. Salas nobles que se definen como un gran espacio construido en el que abren ventanales con parteluces  góticos sobre la fachada.

Estos espacios relativamente ambiguos que albergarían dentro de ellos un mobiliario que apoyará las funciones propias y donde los estrados con doseles estarían presentes, a la manera como en las descripciones novelescas como en Lo Somni de Joan Joan, donde el caballero se escondía tras sus encuentros con la dama. Evidentemente la sala del dibujo es muy similar a la que podría definirse en su momento como sala principal de esta Alquería del Pí.

La restauración, si bien ha rescatado al edificio de la ruina, ha interpretado algunos elementos de manera laxa, como es el caso de la torre  o dar carta de naturaleza  a un cobertizo lateral, un elemento impropio que oculta parte del volumen principal. Ajena en casos al valor de texturas y acabados, así como de la inserción en el paisaje.

sábado, 25 de mayo de 2013

El paisaje Rural Valenciano: la Alquería / Las Provincias



EL PAISAJE RURAL VALENCIANO: LA ALQUERIA

LAS PROVINCIAS, 28/06/2009.

La Carta Europea del Paisaje (Florencia 2000) supuso el reconocimiento de los paisajes que compartimos, como elementos clave de nuestro entorno, fundamento de su identidad, expresión de la diversidad biológica y del patrimonio antropológico y medioambiental. Gracias a ello, la sociedad actual exige tanto su conservación y regeneración, como la armonización entre la naturaleza y la ordenación en favor de un desarrollo sostenible.
El área metropolitana de Valencia vivió en la segunda mitad del siglo XX, un proceso de colonización despilfarradora y vulgarización de su hinterland en base a un planeamiento desarrollista, que apostó pese a sus múltiples disfunciones, por un modelo de «ciudad dispersa» -spraw land.-.
Ni siquiera parajes de tanta belleza y capacidad de evocación, como los parques naturales del Saler, la Albufera y la Calderona, privilegiados ecosistemas periurbanos y verdaderos pulmones verdes, se libraron de la presión urbanizadora que los concibió como mera mercancía y moneda de cambio de insularizados espacios-escaparate virginales.
Afortunadamente, en la última década se ha desarrollado una «nueva cultura de los límites de la urbanización», que rechazando la desarticulación y anarquía planificadora, la destrucción de los conectores biológicos y la alteración de las estructuras y referentes morfológicos ha apostado por defender los derechos a la memoria antropológica, histórica y paisajística del territorio.
Asumida la enorme fragilidad y complejidad de la realidad territorial, que constituye un recurso limitado y no renovable, un bien público esencial dotado de excepcionales valores ambientales, culturales y patrimoniales, resulta inaplazable en beneficio de la colectividad la revisión de la legislación y del planeamiento liberalizador en materia de suelo y paisaje, en favor de un nuevo urbanismo post-Kioto, con conciencia ecológica.
Se ha vuelto así la mirada hacia el medio natural, hacia esa rica huerta valenciana y su magnífico patrimonio agrícola, hidráulico y doméstico. Porque todos esos acueductos romanos, norias, acequias y canalizaciones árabes, fuentes prerrománicas, puentes, bancales, heredades, huertas, barracas, alquerías y masías son hoy piezas imprescindibles para entender tanto la evolución de las técnicas de producción forestal y agropecuaria, como los modos y formas de habitar de las sociedades preindustriales que nos precedieron.
Y esencial a nuestra cultura rural, es la «alquería» (del árabe hispánico alqaríyya, y éste del clásico qaryah). El excelente trabajo del arquitecto Miguel del Rey Aynat, nos permite aproximarnos desde una perspectiva nueva no sólo a la arquitectura de esta tradicional casa de la huerta, sino también a su devenir y transformación tipológica entre los siglos XIV al XX.
Porque más allá de su escueta definición como casa de labor, con finca agrícola, el término engloba tres prototipos bien diferentes de hábitat, que va del conjunto de casas y dependencias a la casa señorial, burguesa y campesina.

miércoles, 22 de mayo de 2013

derechos de autor

En respuesta a las nuevas directrices de Facebook: Por la presente declaro que yo J. Miguel del Rey Aynat en nombre de Arquitectura Rural Valenciana, que mis derechos de autor están unido a todos mis datos personales, escritos,libros, grabaciones y videos de mi autoría, así como cualquier otro tipo de fichero o documento (como resultado de la Convención Berner). Para uso comercial de lo anterior, mi consentimiento por escrito es necesario en todo momento y bajo cualquier circunstancia. Por el presente comunicado, le notifico a Facebook y a cualquiera de sus empresas subsidiarias y empleados que está estrictamente prohibido divulgar, copiar, distribuir, difundir, o tomar cualquier otra acción en mi contra sobre la base de este perfil y / o su contenido. Las mencionadas acciones prohibidas se aplican también a los empleados, estudiantes, agentes y / o empleados bajo la dirección o control de Facebook y cualquiera de sus empresas subsidiarias. Todo el contenido de este perfil y cualquier fichero asociado al mismo es información privada y confidencial. La violación de mi privacidad es castigado por ley (UCC 1-103 1 1-308-308 y el Estatuto de Roma).
Facebook es ahora una entidad de capital abierto. Se recomienda a todos sus miembros publicar un anuncio de este tipo, o si lo prefiere, puede copiar y pegar esta versión. Si no publica este comunicado por lo menos una vez, usted podría estar tácitamente consintiendo el uso de elementos como las fotografías, así como la
información contenida en sus actualizaciones de perfiles de estado. (Cualquiera que lea esto puede copiar este texto y pegarlo en su muro de Facebook. Esto los coloca bajo la protección de las leyes de derechos de autor.)

L'Alqueria de Pallés / Miguel del Rey


Alquería de Pallés- Rafalell i Vistabella
Fotografias Miguel del Rey (c)

                                 

(cast) La Alquería de Palles, ubicada en la pedanía de Rafalell y Vistabella —perteneciente al término municipal de Valencia—, se sitúa junto al camino denominado “de la Alquería de Palles”, el cual, tiene su origen en las inmediaciones del casco urbano de Massamagrell. De hecho, este edificio histórico actúa como ítem fronterizo entre el término del citado municipio y la pedanía (término municipal de Valencia) de Rafalell a la cual pertenece, en las proximidades de la vía férrea que cubre el trayecto de Valencia a Tarragona.

La Alquería de Palles, se localiza sobre un parcelario donde se yuxtaponen parcelas rectangulares de orientación del lado mayor, tanto N-S, como E-W. Actualmente, estas superficies agrícolas se dedican al cultivo de cítricos. Son espacios regados con tradicional pleno derecho de las aguas de la Acequia de Moncada — es decir “Jovedat”—, a través de la Fila de Rafalell, derivación del canal principal, en un punto entre los lindes de los términos de Massamagrell y Museros.

La Alquería de Palles está constituida por dos cuerpos principales en L que abren fachadas a este y sur, acotando un patio al que se accede desde un cuerpo anexo, posiblemente más moderno. Tras este conjunto de cuerpos encontramos un tinglado sin interés ni histórico, ni arquitectónico.

Nos encontramos ante un edificio de especial interés y relevancia, dada su tipología y la naturaleza de sus fábricas y elementos constructivos, además de presentar un estado aceptable de conservación.

El cuerpo principal es el más interesante, con un edificio de dos alturas, con vivienda principal en la parte alta y baja del cuerpo sur, más una planta de andana con doble sistema de huecos en la fachada este. Andana en buen estado que parece se puede apreciar, pero se encuentra, como todo el resto del edificio, en estado de inminente ruina.

Las fábricas de tapial y ladrillo, las propias trazas de la planta y su sección, el alero, la andana, la fenestración... nos hablan de un edificio de interés singular, posiblemente de los más antiguos de la huerta, a lo cual se une la documentación en las fuentes escritas comarcales bajo este nombre "alcheria de Palles" desde época bajo- medieval.

La configuración actual de la alquería podría situarse entorno al siglo XVI, aunque posiblemente tendremos elementos más antiguos en su configuración.

Observaciones: Es importante volver a insistir en la trascendencia del actual edificio de la Alquería de Pagés, pues no en balde, representa al conjunto de tierras que históricamente constituían la demarcación territorial del mismo nombre y que hunde sus raíces en las centurias medievales.

Un buen referente de esta importancia, es su constante presencia en la documentación histórica de los siglos XVI y XVII relacionada con la Real Acequia de Moncada; siendo que en las propias ordenanzas de esta comunidad de regantes (Cap. 531) se le señala de forma incuestionable como un lugar de referencia en el pago de contribuciones a esta acequia: “Para que ninguna villa, lugar ni común regante ignore cuantas jovadas de tierra riega cada uno en su término que paga acequiage, y asimismo para que la Real acequia sepa por cuantas jovadas debe cobrar la tacha y acequiage de cada villa, lugar común, y nadie pueda defraudar las dicha tacha y acequiage, ha parecido ponerlas en el presente libro con la mayor claridad e individualización para lo sucesivo, las cuales son las siguientes:

 

Primo: La villa de Paterna [...] Item: El término de Vistavella riega y paga acequiage y tacha por diez jovadas. Item: El desierto del término de la alquería llamada de Payes riega y paga por acequiage y tacha por cinco jovadas (180 hanegadas)”

Otros datos de interés pueden localizarse en: Bibliografía: [llamada, incorrectamente, de Payà], Sofía Barrón Abad y Judith Navarro García, Catálogo del Patrimonio Arquitectónico de Massamagrell, Massamagrell: Ajuntament de Massamagrell, 2003, pp. 319-322.

Fuente. Catálogo PATH. Miguel del Rey, 2011

 

(val) L'Alqueria de Pallés, situada a la pedania de Rafalell i Vistabella -pertanyent al terme municipal de València-, se situa al costat del camí denominat "de l'Alqueria de Pagès", el qual, té el seu origen en els voltants del nucli urbà de Massamagrell . De fet, aquest edifici històric actua com a ítem fronterer entre el terme de l'esmentat municipi i la pedania (terme municipal de València) de Rafalell a la qual pertany, en les proximitats de la via fèrria que cobreix el trajecte de València a Tarragona.

L'Alqueria de Palles, es localitza sobre un parcel·lari on es juxtaposen parcel·les rectangulars d'orientació del costat més gran, tant NS, com EW. Actualment, aquestes superfícies agrícoles es dediquen al cultiu de cítrics. Són espais regats amb tradicional ple dret de les aigües de la Sèquia de Montcada - és a dir "Jovedat" -, a través de la Fila de Rafalell, derivació del canal principal, en un punt entre els límits dels termes de Massamagrell i Museros.

Està constituïda per dos cossos principals en L que obren façanes a est i sud, acotant un pati al que s'accedeix des d'un cos annex, possiblement més modern. Després d'aquest conjunt de cossos trobem un tinglado sense interès ni històric, ni arquitectònic.

Ens trobem davant d'un edifici d'especial interès i rellevància, donada la seua tipologia i la naturalesa de les seues fàbriques i elements constructius, a més de presentar un estat acceptable de conservació.

El cos principal és el més interessant, amb un edifici de dues altures, amb habitatge principal a la part alta i baixa del cos sud, més una planta de andana amb doble sistema de buits a la façana est. Andana en el bon estat que pareix es pot apreciar, però es en canvi es troba, com tota la resta de l'edifici, en estat d'imminent ruïna.

La fàbriques de tàpia i maó, les pròpies traces de la planta i la seua secció, l'aler, l'andana, l'fenestració ... ens parlen d'un edifici d'interès singular, possiblement dels més antics de l'horta, a la qual cosa uneix la documentació en les fonts escrites comarcals sota aquest nom "alcheria de Pagès" des d'època baix- medieval.

La configuració actual de l'alqueria podria situar al voltant del segle XVI, encara que possiblement tindrem elements més antics en la seua configuració.

L'Alqueria de Pallés dona noticia del conjunt de terres que històricament constituïen la demarcació territorial del mateix nom i que enfonsa les seues arrels en les centúries medievals. Un bon referent d'aquesta importància, és la seua constant presència en la documentació històrica dels segles XVI i XVII relacionada amb la Reial Séquia de Montcada; sent que en les pròpies ordenances d'aquesta comunitat de regants  se li assenyala de forma inqüestionable com un lloc de referència en el pagament de contribucions a aquest rec.

Font. Catàleg PATH. Miguel del Rey, 2011

domingo, 19 de mayo de 2013

Itinerarios: Vínculos entre espacio público y patrimonio / Miguel del Rey


Itinerarios y Patrimonio

Una reflexión sobre la importancia que representan los itinerarios como particulares maneras de entender los vínculos entre espacio público y patrimonio. 

D. Pikyonis-itinerario por el Filopapou en Atenas- Foto de M. del Rey

La sociedad contemporánea y particularmente las sociedades mediterráneas, han experimentado una importante transformación ocasionada por el turismo cultural que ha desembocado en un desmedido interés y admiración por el patrimonio, pero más aún por el monumento como elemento objetual. Se ha producido un gran fenómeno de masas, que ha generado en una potente actividad económica y de consumo, pero también cultural, haciéndose realidad aquel culto moderno al monumento que nos adelantaba hace un siglo Aloïs Rielg; culto que ha adquirido cierto carácter fetichista en nuestra sociedad. Estas modernas peregrinaciones han incidido en el monumento y en su contexto, han transformado el lugar, la ciudad o el territorio en gran medida. Los itinerarios, los recorridos de aproximación adquieren de este manera un papel fundamental en la sistematización, lógica de uso y valoración del patrimonio. A ellos están vinculados tanto aspectos de uso concreto: aparcamientos, controles de acceso, lógicas de recorridos, etapas, avituallamientos, servicios; como aspectos propios de la lectura y valoración del propio conjunto o elemento monumental, entrando de alguna manera a formar parte del espacio público anexo al patrimonio.

La presencia del propio recorrido, su materialización, incide de maneras diversas sobre el contexto, por ello puede ser interesante preguntarnos sobre su existencia, su vinculación con el patrimonio, su relación con la cultura desde la cual nace este patrimonio a valorar, por esa constante en cualquier intervención histórica: el equilibrio entre permanencia y transformación.

El itinerario nos aproxima físicamente al patrimonio, nos permite acceder a él, pero en ese tiempo de aproximación nos ofrece determinada capacidad descriptiva. Nos ofrece un ritmo capaz de observar de manera coherente lo deseado, una escala adecuada al lugar, y también nos ofrece generalmente de muy diversas maneras determinada información acerca de la sociedad que hizo posible este patrimonio. Estas condiciones las debe ofrecer el itinerario desde una lectura amplia y diversa, de manera que cada espectador, a su nivel, sea capaz de aproximarse al lugar; intentando valorar determinadas condiciones plásticas y formales, pero procurando devolverle al monumento su razón de ser, abandonando el carácter de objeto aislado, de objeto banal de consumo, que demasiadas veces envuelve al monumento.

El itinerario tendrá la misión de hacer posible y coherente el cambio de uso que en muchas ocasiones acompaña al monumento, haciendo “transitable” el tiempo transcurrido entre “el cuando y el porqué” de su construcción y la contemplación actual.

El itinerario y la idea de recorrido como sistema descriptivo ha estado presente en todas las etapas de nuestra cultura desde su origen griego, aunque generalmente vinculado a la propia génesis de la obra como excusa desde la cual mostrar o describir distintos episodios, en ocasiones como proceso iniciático, tal como podemos ver en literatura o en la arquitectura. Pensemos en la idea de laberinto, en las visitas literarias a lugares imaginarios, en recorridos crípticos como los que nos ofrece el Bosque Sacro de Bomarzo. Pero esta manera clásica de entender el recorrido, formando parte de la propia obra, es distinta a estos recorridos o itinerarios incorporados entorno a la obra que nacen como necesidad de mostrar, dirigir o racionalizar un fenómeno ajeno a la razón de existencia del patrimonio en cuestión.

viernes, 10 de mayo de 2013

La Alquería de Ponsa o de Bondía en València / Miguel del Rey


Els diaris donen la notícia d'un enfonsament, de la ruïna d'una alqueria, la de Ponsa.
El llarg calvari d'una alqueria destruïda per la desídia i la inoperància: l'Alqueria de Ponsa. Un espai Etnològic d'Interès Local, amb proposta de declaració de Bé de Rellevància Local

Fem una succinta descripció de qual era el seu valor i de com era aquesta alqueria: L'alqueria la constitueixen dos elements principals: una casa de crugies desiguals amb pati posterior i una porxada al fons; més una altra porxada de grans dimensions adossada lateralment a l'edifici principal.
En origen albergava un habitatge en planta baixa, a la manera de la casa del Rellotge a Massarrotjos, més una gran andana superior, avui transformada en habitatge independent amb accés des d'una escala de petites dimensions situada en façana. Després d'aquest cos se situava un pati amb porxada al fons.
El cos perpendicular sembla ser una gran porxada de fabriques de tàpia, que alberga una interessant andana de doble alçada, albergant espais d'ús econòmic i assecadors, de la mateixa alçada que l'anterior, avui separat de la propietat.
La transformació que ha patit la casa, producte de diverses subdivisions de propietat donen una lectura equívoca, però capaç de ser reconduïda en un projecte de restauració integral del que aquesta necessitada l'alqueria en el seu conjunt.
L'arquitectura s'ha desvirtuat en transformar en habitatge l'andana de doble alçada, cosa que ha tingut un efecte nociu en la pròpia estabilitat dels murs, els quals s'han desplomat de manera perillosa. Aquesta intervenció va transformar alhora la façana, la qual va perdre la fenestració original, per la qual cosa seria necessari un estudi estatigràfic que recolzés en la definició de l'estat original, el qual possiblement seria molt similar a l'alqueria abans esmentada de Massarrotjos.
----------
Los periódicos dan la noticia de un hundimiento, de la ruina de una alquería, la de Ponsa.
El largo calvario de una alquería destruida por la desidia y la inoperancia: la Alquería de Ponsa. Un espacio Etnológico de Interés Local, con propuesta de declaración de Bien de Relevancia Local

Hagamos una somera descripción de cual era su valor y de cómo era esta alquería: La alquería la constituyen dos elementos principales: una casa de crujías desiguales con patio posterior y una porxada al fondo; más otra porxada de grandes dimensiones adosada lateralmente al edificio principal.
En origen albergaba una vivienda en planta baja, a la manera de la casa del Rellotge en Massarrotjos, más una gran andana superior, hoy transformada en vivienda independiente con acceso desde una escalera de pequeñas dimensiones situada en fachada. Tras este cuerpo se situaba un patio con porxada al fondo.
El cuerpo perpendicular parece ser una gran porxada de fabricas de tapial, que alberga una interesante andana de doble altura, albergando espacios de uso económico y secaderos, de la misma altura que el anterior, hoy separado de la propiedad.
La transformación que ha sufrido la casa, producto de diversas subdivisiones de propiedad dan una lectura equívoca, pero capaz de ser reconducida en un proyecto de restauración integral del que esta necesitada la alquería en su conjunto.
La arquitectura se ha desvirtuado al transformar en vivienda la andana de doble altura, lo cual ha tenido un efecto nocivo en la propia estabilidad de los muros, los cuales se han desplomado de manera peligrosa. Esta intervención transformó a la vez la fachada, la cual perdió la fenestración original, por lo cual sería necesario un estudio estatigráfico que apoyase en la definición del estado original, el cual posiblemente sería muy similar a la alquería antes citada de Massarrotjos.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Ermita de Vera en València/ Miguel del Rey


 L'arquitectura de l'ermita: és un interessant edifici en planta de creu llatina amb una nau central i dos laterals asimètrics, on les capelles circulars dels costats s'incrusten amb els murs de traça més orgànica del molí, que es defineixen dins de la lògica de l'arquitectura de l'aigua. La nau es cobreix per volta de canó amb arcs faixons. El creuer es construeix amb una cúpula amb tambor d'implantació molt curt.
Al costat de l'epístola hi ha una estreta i contínua nau de capelles alçades entre els contraforts dels arcs faixons. Una cornisa es recolza sobre les pilastres dels murs de les capelles. Els murs són de maçoneria amb verdugades de rajola i amb cantonades reforçades amb fàbrica de rajola.
La coberta de teula corba d'argila unifica tots els volums, marcant les arestes amb peces blaves vidriades

-----
La arquitectura de la ermita: es un interesante edificio en planta de cruz latina con una nave central y dos laterales asimétricos, donde las capillas circulares de los lados se incrustan con los muros de traza más orgánica del molino, que se definen dentro de la lógica de la arquitectura del agua. La nave se cubre por bóveda de cañón con arcos fajones. El crucero se construye con una cúpula con tambor de implantación muy corto.
En el lado de la epístola existe una estrecha y continua nave de capillas levantadas entre los contrafuertes de los arcos fajones. Una cornisa se apoya sobre las pilastras de los muros de las capillas. Los muros son de mampostería con verdugadas de ladrillo y con esquinas reforzadas con fábrica de ladrillo.
La cubierta de teja curva de arcilla unifica todos los volúmenes, marcando las aristas con piezas azules vidriadas